ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICA “JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE” PROGRAMA DE ESTUDIOS EDUCACIÓN INICIAL INTERCULRURAL BILINGUE TESIS Influencia de los cuentos para la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429- 30/Mx-P de Pucaraqay, Huanta 2022 PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN AUTORA: QUISPE ROMANI, Karen Melisa ORCID: 0009-0003-3873-6582 ASESOR: Mg. CCONOVILCA CONTRERAS, Maximo ORCID: 009-0004-1704-6678 LÌNEA DE INVESTIGACIÒN Aprendizaje y evaluación Huanta – Ayacucho – Perú 2022 ii Agradecer a Dios por brindarme la fortaleza durante toda mi formación profesional. A mis padres y hermano por el apoyo incondicional que me ofrecieron durante toda la formación profesional que tuve, Asimismo, a mis maestros y maestras por el apoyo que me ofrecieron en cuanto a aspectos cognoscitivos y emocionales. Karen Melisa iii AGRADECIMIENTO En esta gran oportunidad quiero dar mis reconocimientos especiales a la Escuela de Educación “José Salvador Cavero Ovalle”, alma mater en la educación de la provincia de Huanta y la región de Ayacucho forjadora de docentes y líderes innovadores que contribuyen de manera permanente en el desarrollo de competencias de los niños y niñas, preparándolos de manera eficiente para hacerle frente a una sociedad cada vez más competitiva. A cada uno de los docentes del programa de estudios Educación Inicial, por haber sido guía, consejero y formador en el desarrollo de capacidades, competencias y desempeños de maestros y maestras del futuro. Al Magister Cconovilca Contreras Maximo, asesor del presente trabajo de investigación, agradecerle por sus enseñanzas, orientaciones y aportes durante el proceso de asesoría de la investigación pedagógica. A la plana directiva y formadores de diversas Instituciones Educativas Públicas de zonas urbanas y rurales de la provincia de Huanta, por haberme permitido realizar mis prácticas pre profesionales y prácticas intensivas, donde pude involucrarme y desarrollar mis competencias y capacidades, logrando aumentar conocimientos, estrategias de enseñanza y experiencias frente de los educandos. A la plana directiva y jerárquica de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” quienes me acogieron y brindaron todo el apoyo para la ejecución del presente trabajo investigativo. iv PRESENTACIÓN Señores del jurado, presento ante ustedes la tesis titulada “Influencia de los cuentos para la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx- P ‘Pucaraqay’ Huanta 2022” cuyo objetivo es contribuir de manera adecuada a los procesos educativos nuevos saberes respecto al desarrollo de la expresión oral mediante la aplicación de cuentos estructurados. Asimismo, con esta investigación se logrará mejor el desenvolvimiento de los niños y niñas a partir de situaciones reales y contextuales en este mundo de la modernidad y avances tecnológicos. Para lograr dicho fin se aplicará el material experimental que consta en 12 talleres y para sistematizar los datos, se recolectarán información mediante la ficha de observación en los procesos de pre test y post test con los que se demostrará el nivel de influencia que tienen el cuento en la expresión oral en la población de estudio. Este estudio además de aportar mejora en los niños y niñas del nivel inicial podrá servir como referencia para proceder en otras investigaciones y en otros contextos. En tal sentido, en cumplimiento con el Reglamento de la Escuela de Educación Superior Pedagógico Público "José Salvador Cavero Ovalle", pongo en consideración de ustedes el presente trabajo de investigación con el objetivo de poder optar Título de Licenciada en Educación Inicial Intercultural. Esperando cumplir con los requisitos de aprobación. La autora v DECLARACION JURADA DE AUTENTICIDAD Yo, Karen Melisa Quispe Romani, Identificada con DNI N° 74551328, egresada del Programa de Estudios de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle” de Huanta, autora del trabajo de investigación titulada: Influencia de los cuentos para la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa N°429-30 Mx-P “Pucaraqay” Huanta, 2022, al amparo de la ley N°27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y demás normas conexas, declaro Bajo Juramento lo siguiente: 1) El trabajo de Investigación es de mi autoría. 2) He respetado las normas técnicas para la formulación de trabajo académico; por lo cual, el trabajo no fue copiada en ninguna de sus partes. 3) Los datos presentados, así como los resultados, son reales y no han sido falseados total o parcialmente. Consiguientemente, dichos resultados, constituirán un aporte a la realidad investigada. 4) En caso de detectar fraude (datos falsos) plagio (información sin citar a autores), auto plagio (presentar falsamente las ideas de otros) asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción deriven, sometiéndome a las sanciones que la Ley dispone. Si, el presente trabajo de investigación fuese aprobado para su publicación en una revista Institucional u otro documento de difusión, autorizo a la Escuela, la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga esta casa superior de estudios. Huanta, 10 de marzo de 2022 Karen Melisa Quispe Romaní DNI N°74551328 vi ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iii PRESENTACIÓN ......................................................................................................... iv RESUMEN .................................................................................................................... x ABSTRAC .................................................................................................................... xi PISI QILLQAY ........................................................................................................... xii INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 13 CAPÍTULO I ............................................................................................................... 15 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 15 1.1. Descripción del problema ............................................................................. 15 1.2. Formulación del problema ............................................................................ 16 a) Problema general ........................................................................................... 17 b) Problemas específicos ................................................................................... 17 1.3. Justificación e importancia de la investigación .............................................. 17 1.4. Objetivos de la investigación ......................................................................... 18 a) Objetivo general ................................................................................................... 18 b) Objetivos específicos ..................................................................................... 18 1.5. Limitaciones de la investigación .................................................................... 18 CAPÍTULO II ............................................................................................................. 20 MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 20 2.1. Antecedentes del problema ........................................................................... 20 2.1.1. Antecedentes internacionales ........................................................................... 20 2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................. 21 2.1.3. Antecedentes regionales .................................................................................. 23 2.2. Bases teóricas ............................................................................................... 24 2.2.1. Cuento .......................................................................................................... 24 2.2.2. Expresión oral ............................................................................................... 29 2.3. Definición de términos básicos ...................................................................... 34 2.4. Hipótesis de la investigación ......................................................................... 35 a) Hipótesis general .......................................................................................... 35 b) Hipótesis específicas ..................................................................................... 35 2.5. Variables e indicadores ................................................................................. 35 2.5.1. Definición conceptual de las variables .............................................................. 35 2.5.2. Definición operacional de las variables ............................................................. 36 CAPÍTULO III ............................................................................................................ 39 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 39 vii 3.1. Tipo de investigación .................................................................................... 39 3.2. Método de estudio ........................................................................................ 39 3.2.1. Método científico ........................................................................................... 40 3.2.2. Método hipotético – deductivo ........................................................................ 40 3.2.3. El método experimental .................................................................................. 41 3.3. Diseño de la investigación ............................................................................. 41 3.4. Población y muestra ..................................................................................... 41 3.5. Técnicas de muestreo .................................................................................... 43 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................ 43 3.6.1. Técnicas........................................................................................................ 43 3.6.2. Instrumentos .................................................................................................. 44 3.6.3. Material experimental ..................................................................................... 44 3.7. Validez y confiablidad del instrumento ......................................................... 44 3.8. Método de procesamiento y análisis e interpretación de datos ........................ 45 CAPITULO IV ............................................................................................................ 46 RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 46 4.1. Presentación y descripción de los resultados .................................................. 46 4.1.1. A nivel descriptivo ......................................................................................... 46 4.1.2. Prueba de normalidad ..................................................................................... 52 4.1.3. Prueba de hipótesis ......................................................................................... 52 4.2. Discusión de resultados. ......................................................................................... 58 CONCLUSIONES .................................................................................................... lxxv RECOMENDACIONES ........................................................................................... lxxvi ANEXOS ................................................................................................................. lxxxi Anexo 1. Matriz de consistencia .............................................................................. lxxxvi Anexo 2. Matriz de operacionalización de variables .............................................. lxxxviii Anexo 3. Matriz instrumental ....................................................................................... xc Anexo 4. Instrumento de recolección de datos ............................................................. xcii Anexo 5. Informe de opinión de expertos .................................................................. xcvii Anexo 6. Plan de acción .................................................................................................. c Anexo 7 evidencia fotografica .................................................................................... clxx viii INDICE DE TABLAS Tabla 1 Matriz de operacionalizacion de variables ........................................................................ 37 Tabla 2 Población y muestra ......................................................................................................... 42 Tabla 3 Muestra de la investigación .............................................................................................. 42 Tabla 4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos ............................................................ 43 Tabla 5 Validez y confiabilidad del instrumento ........................................................................... 45 Tabla 6 Niveles de logro recursos verbales en el pre test vs post test ............................................ 46 Tabla 7 Niveles de logro recursos no verbales del pre test vs pos test ........................................... 48 Tabla 8 Niveles de logro recursos paraverbales del pre test vs pos test ......................................... 49 Tabla 9 Niveles de logro expresión oral del pre test vs pos test .................................................... 50 Tabla 10 Prueba de normalidad con Shapiro Wilk ........................................................................ 52 Tabla 11 Prueba de hipótesis específica para el desarrollo de la dimensión recursos verbales ...... 53 Tabla 12 Prueba de hipótesis específica para el desarrollo de la dimensión recursos no verbales 55 Tabla 13 Prueba de hipótesis específica para el desarrollo de la dimensión recursos paraverbales 56 Tabla 14 Prueba de hipótesis general para el desarrollo de la variable expresión oral ................... 57 ix INDICE DE FIGURAS Grafico 1 Niveles de logro recursos verbales del pre test vs pos test ............................................ 47 Grafico 2 Niveles de logro recursos no verbales del pre test vs pos test ....................................... 48 Grafico 3 Niveles de logro recursos paraverbales del pre test vs pos test ..................................... 49 Grafico 4 Niveles de logro expresión oral del pre test vs pos test ............................................... 51 x RESUMEN El presente trabajo de investigación titulado “Influencia de los cuentos para la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx- P Pucaraqay - Huanta 2022” se realizó con el propósito de comprobar la influencia de los cuentos en la expresión oral en los niños de 4 años. El trabajo es de enfoque cuantitativo nivel pre experimental aplicado, el estudio se realizó en una población de 33 estudiantes y en una muestra de 16 niñas y niños de 4 años, en quienes se utilizó como instrumentos la ficha de observación, con ello se pudo determinar la significancia con respecto a los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test en cada una de sus dimensiones, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística SPSS, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; de la misma forma, se utilizó pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, esto a través del análisis en el programa estadístico SPSS 22, encontrando que la distribución de datos es normal, para ello hicimos uso de la prueba Wilcoxon en el que se pudo encontrar que el valor P calculado es 0,000316 que es menor a P tabular (0,05) en la que el 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro destacado en la pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 12.5% de los niños y niñas están en el nivel de logro destacado en el desarrollo de la dimensión expresión oral. Esto quiere decir la aplicación de los cuentos en el desarrollo de la dimensión expresión oral del grupo experimental es significativamente diferente entre los valores medios del pre test y el post-test. PALABRAS CLAVE: expresión oral, cuentos xi ABSTRAC The present research work entitled "Influence of stories for the improvement of oral expression in 4-year-old children of Educational Institution No. 429-30/Mx- P Pucaraqay - Huanta 2022" was carried out with the purpose of checking the influence of stories on oral expression in 4-year-old children. The work is of quantitative approach pre-experimental level applied, the study was carried out in a population of 33 students and in a sample of 17 girls and boys of 4 years, in whom the observation sheet was used as instruments, with this it was possible to determine the significance with respect to the results obtained in the pre test with respect to the post test in each of its dimensions, in addition, data processing and analysis was carried out using SPSS statistics, whose results are shown through tables and graphs; in the same way, parametric tests of related samples at different times were used, this through the analysis in the statistical program SPSS 22, finding that the distribution of data is not normal, for this we made use of the Wilcoxon test in which it could be found that the calculated P value is 0.000316 which is less than tabular P (0.05) in which 0% of the children were in The level of achievement highlighted in the pre-test, meanwhile in the post- test test 12.5% of children are at the level of outstanding achievement in the development of the oral expression dimension. This means that the application of the stories in the development of the oral expression dimension of the experimental group is significantly different between the average values of the pretest and the post-test. KEY WORDS: Oral expression, tale xii PISI QILLQAY Kay llamkay sutinchasqa “Influencia de los cuentos para la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx- P Pucaraqay - Huanta 2022” nisqan rurasqa kara imayna kay tukuyniraq willakuykuna warmakunapa rimaynimpi kalpanchasqanta qawanapaq. Kay llankaymi chay enfoque cuantitativo nisqanqan rurasqa kara hinaspa kay experimental aplicado nisqankunawanmi kalpanchasqa kara, kimsa chunka kinsayuk yachapakuq warmakunapi ichaqa kay tupuykunaqa churasqa kara kay chunka qanchisniyuq warmakunayapin tawa watayuq yachapakuqkunapi. Aswanmitukuyniraq qawasqakuna yachakuna quqarinapaqñataqmi churasqa kara chay ficha de observación nisqan instrumentuta, kaya pre test hinaspa pos test nisqankunapi. Chay información uqarisqakunatan kay SPSS nisqanwan allichasqa kara chapin kay pisi qillqaya qawachikura ichaqa kay prueba Wilcoxon nisqanpin tarikurqa P calculado es 0,000316 que es menor a P tabular (0,05) en la que el 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro destacado en la pre test, hinaptin kay prueba de post test el 12.5% warmachakuna kachkanku kay nivel de logro destacado nisqanchik kay desarrollo de la dimensión expresión oral. Chaymi nichuwan que tukuyniraq willakuykunam influirá kaya warmakunapi rimaynimpi anchata kaya tawa wata warmakunapi. Rimaykuna taqyachiq: tukuy niraq willakuykuna, rimaykuna 13 INTRODUCCIÓN La competencia comunicativa es uno de los puntos más importantes dentro del aprendizaje de los niños y niñas, fundamentalmente en la etapa de inicial, ya que depende de ello como los niños y niñas podrán lograr su autonomía en su expresividad y no solo ello, sino formar su autoestima y su interrelación como persona dentro con la sociedad. Por lo tanto, la expresión oral es un medio fundamental para logra con el involucramiento activo con sus demás y la sociedad en general. En la contribución social, iniciando desde los resultados establecidos se implicará con mayor precisión los niveles en la expresión oral y el beneficio que se dio con la estrategia de cuentos infantiles, para abordar en otros entornos similares. El actual estudio en el marco del enfoque por competencia busca desarrollar todas las habilidades comunicativas a través de estrategias tal es el caso de los cuentos o textos narrativos. La finalidad es pretender y comprobar si estos textos narrativos influyen en la expresión oral de los niños y niñas de 4 años, si bien es cierto que hay muchos estudios que afirma que los resultados son positivos sin embargo por los diferentes estilos de aprendizaje de los niños y su contexto pueda que estos tengan variados resultados. Lo fundamental es que este estudio titulado “Influencia de los cuentos para la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx- P Pucaraqay - Huanta 2022” pueda ser analizado con la eficiencia necesaria, para el cual se organizaran acorde a cuatro capítulos como son: En el primer capítulo se ejecuta el planteamiento del problema en el cual enumeramos la descripción del problema, formulación del problema, problema general, problemas específicos, justificación, objetivos, objetivo general, objetivos específicos y las limitaciones de la investigación. En el segundo capítulo se realiza el marco teórico de la investigación, antecedentes del problema, bases teóricas, definición de términos básicos, hipótesis de la investigación, hipótesis general, hipótesis específicas y variables de investigación. En el tercer capítulo se encuentra la metodología de la investigación tipo de estudio, método de estudio, diseños de investigación, población y muestra, técnicas de muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, métodos de procesamiento de los datos. En el cuarto capítulo recoge los resultados y discusión de la investigación, presentación y descripción de los resultados, a nivel descriptivo, a nivel inferencial, prueba de normalidad, Prueba de hipótesis, discusión de resultados. 14 En la parte final de la investigación pedagógica, planteamos las conclusiones y sugerencias. 15 CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Dentro del proceso investigativo probablemente la más importante para un buen resultado es el planteamiento del problema que parte específicamente de una problemática vista o detectada dentro de un contexto ya sea educacional u otro contexto. Por ello, es menester precisar que esta premisa responde a dicha demanda, además cabe mencionar que debe cumplir con la delimitación pertinente tal como lo refiere Buendía & Hernández (1998): Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y el para qué. La pregunta de investigación debe expresar descripción, asociación o intervención (p.18). A pesar de que este estudio tiene un campo amplio y conocido es sin embargo que se siga realizando estudios profundos y delimitativos tal como lo refiere la cita mencionada anterior mente. 1.1.Descripción del problema La expresión oral es una habilidad comunicativa entre dos o más personas, actividad indispensable para el desarrollo humano, porque permite ampliar el vocabulario con actividades comunicativas, a su vez, que el estudiante, pueda lograr un desarrollo integral, desde los aspectos de cognición, afectividad, física y sociabilidad, lo que permite el desarrollo de su autonomía, siendo esta la razón de que el lenguaje oral sea una de las prioridades educativas. Es por ello que Cassany. Relaciona diversos componentes gramaticales que permiten el desarrollo de estos procesos asumiendo que: 16 La adquisición y desarrollo de la competencia oral es un proceso lento y gradual, dado que en un principio la situación comunicativa se podrá enfrentar por medio del componente gramatical; posteriormente, el niño mezclará las reglas de la conversación con los contextos y las intenciones y producirá textos orales para adecuarlos a distintos géneros (1994, p.172). Ante ello, asumimos que este proceso normalmente es lento y gradual porque los estudiantes que recién se desarrollan competencias, deben de trabajar de manera muy pausada, ya que deberán de familiarizarse con cada sonido de las vocales, alfabetos y de esa forma poder combinarlas para lograr la competencia oral, y es gradual porque a medida que va ir conociendo y aprendiendo cada vez más , ira mejorando en sus aprendizajes a tal punto de dar paso a la gramática para poder continuar aprendiendo con diferentes palabras, frases y textos; para lograr eso, la organización del hecho comunicativo podrá ser desempeñada en el salón con el objetivo de formar un patrón explicativo de oralidad y asegurar una evaluación sistemática que acceda mejorar esta competencia. La Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay”, se ubica en el centro poblado de San Miguel, en la provincia de Huanta y en ese contexto, el proceso de la pandemia del Covid -19 ha repercutido en distintos sectores, uno de ellos la institución de la referencia, donde claramente se observa las deficiencias que existen, falta de infraestructura, escasa iluminación en aulas, mobiliario deteriorado, no cuenta con materiales para el desarrollo de un correcto aprendizaje. Es así que nuestros estudiantes, provienen de la periferia de la ciudad de Huanta, en su mayoría son bilingües y se puede evidenciar que tienen dificultades en expresar sus emociones y pensamientos, ya que pertenecen a familias disfuncionales, son tímidos y no tienen seguridad en sí mismos para poder establecer relaciones con su entorno. Al interactuar con los niños y niñas pudimos analizar que no desarrollan de manera pertinente una libre expresión, actualmente es un reto que afrontamos, ya que este proceso de aprendizaje debe realizarse en un ambiente donde se desarrolla y se logra un aprendizaje significativo, considerando por ello a los cuentos como una estrategia importante y necesaria para la formación integral de nuestros estudiantes. 1.2.Formulación del problema Para formular un problema del trabajo investigativo se debe de usar preguntas claras que brinden una posible alternativa de solución de manera imparcial y sistemático, por ello presento: 17 a) Problema general ● ¿Cuál es la influencia de los cuentos en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Huanta 2022? b) Problemas específicos ● ¿Cuál es la influencia de los cuentos en los recursos verbales en los niños y niñas de 4 años? ● ¿Cuál es la influencia de los cuentos en los recursos no verbales en los niños y niñas de 4 años? ● ¿Cuál es la influencia de los cuentos en los recursos paraverbales en los niños y niñas de 4 años? 1.3.Justificación e importancia de la investigación Ante ello justifico el trabajo de la siguiente manera: La investigación emprendida es beneficioso porque en el contexto social lingüístico requiere observar la influencia que se obtiene en los estudiantes de la muestra asignada a través del uso adecuado de estrategias para la mejora la expresividad oral, ya que en su gran mayoría nuestros estudiantes utilizan en su comunicación diaria dos lenguas (quechua y castellano), variable que muchas veces dificulta la expresividad en ellos, es por esta razón que esta investigación es conveniente efectuarlo. La investigación fundamentalmente servirá para la mejora de la expresividad en niños de nivel inicial. La trascendencia que tiene la investigación en nuestra sociedad será visible a través del apoderamiento y progreso de la expresión oral mediante los cuentos, ya que la comunicación oral es de gran importancia ya que es el medio para poder conectarnos con el mundo y poder adquirir nuevos conocimientos. Por otro lado, los beneficiarios directos con la aplicación de esta herramienta serán los infantes de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30, ‘‘Pucaraqay’’ - Huanta 2022, quienes se desenvolverán paulatinamente con mayor autonomía y confianza dentro de su entorno a través del desarrollo de las sesiones programadas. Por tanto, el alcance de este proyecto investigativo es de nivel social e institucional específicamente para la comunidad educativa mencionada con anterioridad. Asimismo, esta investigación se justifica en la práctica o la acción porque requerirá aplicar las sesiones interventoras con la finalidad de ayudar a superar y mejorar el problema 18 de la expresión oral en los estudiantes del nivel inicial, netamente en los estudiantes de la muestra. Tiene una justificación teórica porque proporcionará conceptos e información sistematizada de las variables de estudio y después de ser aprobada ejercerá como antecedentes para futuras investigaciones relacionadas al tema de estudio. Para lo cual también se observará el nivel de influencia o comportamiento de las dos variables tanto la del uso del cuento, así como su influencia sobre la expresividad. Además, se espera lograr validar su acceso a partir de sus diversas dimensiones, para así usar los textos narrativos como un medio significativo de expresividad. Además, tiene una justificación metodológica porque ofrecerá la posibilidad de utilizar métodos y técnicas, además de instrumentos validados para el recojo de datos y el posterior análisis de los mismos. 1.4.Objetivos de la investigación a) Objetivo general ● Determinar la influencia de los cuentos para la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Huanta 2022. b) Objetivos específicos ● Determinar la influencia de los cuentos en los recursos verbales en los niños y niñas de 4 años. ● Determinar la influencia de los cuentos en los recursos no verbales en los niños y niñas de 4 años. ● Determinar la influencia de los cuentos en los recursos paraverbales en los niños y niñas de 4 años. 1.5.Limitaciones de la investigación Durante el proceso de elaboración del presente trabajo de investigación surgieron algunas limitaciones como: ● La poca comunicación que se tiene con la institución educativa en estos momentos coyunturales de pandemia, no permite la coordinación adecuada para la realización de esta investigación. ● La visita de nuestro instituto y la universidad para la recolección de información y asesoría especializada sobre el tema investigativo. 19 ● La carencia de investigaciones orientadas al desarrollo de dichas competencias, nos lleva a buscar información específica en bibliografías digitales. ● El tiempo de ejecución puede ser un limitante principal, debido a que, por el proceso de la cuarentena, no sabemos realmente la forma como se implementará las políticas públicas que fueron postergadas por los problemas coyunturales. 20 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN Conocido también como la base teórica, ya que en este aspecto se ha desarrollado o se fundamentado todo el proceso de la búsqueda de información que responda al planteamiento del problema o a los objetivos y sobre todo que responda a la problemática de estudio enmarcados en las variables independientes y dependientes. 2.1.Antecedentes del problema Según Arias (2006) Los antecedentes demuestran los avances y el estado actual de conocimiento en un área definido sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones, por lo tanto, el marco teórico de la investigación, es la parte fundamental que tienen como finalidad precisar y localizar el campo de estudio para lo cual he revisado diferentes antecedentes, que corresponda a las variables de mi investigación. 2.1.1. Antecedentes internacionales García (2019) en su tesis titulada “El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6 años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, comunidad Santa Lucía, Parroquia Tixán, Cantón Alausí. Año lectivo 2018-2019”. Con el propósito de utilizar la variable mencionada como estrategia para el desarrollo del lenguaje que contribuyan en los tiempos comunicativos y de interrelación social en estudiantes de nivel inicial. El enfoque aplicado en esta investigación es la cuantitativa y el nivel es descriptiva, de campo y documental, con un diseño cuasi experimental. El estudio tuvo como muestra a 27 niños y niñas de inicial, utilizando la observación como técnica principal. El investigador llega a las siguientes conclusiones: (1) Se puede reconocer que en realidad por medio de la aplicación de estrategias didácticas activas y motivadoras tiene la finalidad fortalecer los procesos comunicativos y de expresividad, para ello se pide el apoyo de los padres de familia y que 21 dentro y fuera del aula la maestra debe disponer en juego sus iniciativas y creatividades para el trabajo pedagógico. La investigación realizada por García Evidencia que el uso de esta estrategia fue significativo por lo mismo resultados que se dieron a partir del uso de imágenes, pictogramas, laminas, videos y dramatizaciones en los niños y niñas las cuales además menciona que se debería de dar a partir de espacios contextualizados. Por tanto, bajo esas apreciaciones y resultados se ase menester que dichas referencias cobren relevancia dentro de este proyecto de investigación. Cajiao (2018) en su trabajo investigativo “Cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral a niños de 4 a 5 años. Guía didáctica para docentes”. La investigación tuvo el propósito de determinar la incidencia de las variables de estudio. El enfoque aplicado en la investigación es la cuantitativa y el nivel es explicativa y bibliográfica, se utilizó los métodos inductivo y deductivo, el estudio trabajó con 27 docentes de muestra. Se utilizó la encuesta, entrevista como técnicas y la ficha de observación como instrumento, el investigador llega a los siguientes resultados: (1) se pudo constatar problemas de oralidad en los estudiantes. (2) Los docentes comprenden la importancia de la capacitación continua, por ello aducen que estos procesos son importantes y se debería de instaurar. (3) Se debe de promover la lectura en los espacios controlados como es en casa y la escuela. (4) Se pudo evidenciar un porcentaje bajo de niños que realizan una lectura adecuada, viendo debilidades en el desarrollo de esta destreza. (5) Institucionalmente se vio la necesidad de instaurar una guía de cuentos de docentes que se pueda utilizar en el proceso de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes. En la investigación realizada por Cajiao se evidencia que los estudiantes de la muestra tienen grandes debilidades en la expresividad oral, además los docentes o maestros carecen de estrategias y métodos de enseñanza y estos resultados son gracias al resultado de las encuestas realizada durante la investigación. Por lo que se pretende, bajo esa condición recomendar el uso de la lectura de los cuentos infantiles dentro del contexto del desarrollo del lenguaje, demostrando así que efectivamente es importante la aplicación de esta estrategia en los aprendizajes de los discentes del nivel inicial. 2.1.2. Antecedentes nacionales Jiménez et. al (2019) en la investigación titulada “Los cuentos infantiles en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la I. E. Nº 599 San José de Quero – Concepción”, tuvo como propósito evidenciar la incidencia entre las variables. 22 Estudio cuantitativo, de nivel experimental, con 23 estudiantes de muestra, los instrumentos de recolección de datos usados fue la lista de cotejo. Los investigadores llegan a la conclusión que la totalidad de estudiantes en un inicio se ubicaron en un nivel muy bajo, pero luego de la aplicación mejoraron porcentualmente y avanzaron a los niveles moderado, alto y muy alto. La tesis realizada por los investigadores Giménez y Martínez en relación a la variable independiente tiene un alto valor de significancia por los resultados obtenidos, esto a la larga o al corto tiempo influyen en los estudiantes de diferentes instituciones educativas. Por ende, resulta significativo tomar en cuenta y observar a las conclusiones que se llegaron con esta indagación, tal como refiere que los puntos porcentuales son realmente altos en ambas pruebas demostrando la incidencia de la estrategia en la expresividad de los estudiantes. Blanco et. al (2017) en su investigación titulada “Aplicación de un programa de cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral en estudiantes de educación inicial”, con el propósito de evidenciar entre variables de estudio. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación aplicativa pre experimental, con una muestra de 15 estudiantes, utilizando como instrumento la guía de observación. Los investigadores llegan a la conclusión que la ejecución de esta propuesta tiene incidencia en base a los porcentajes alcanzados en el Pre Test, con un 40% ubicados en el nivel de logro y un 60% en proceso, contrastando con los valores del Post Test, ubicándose un 20% en un nivel excelente, un 60% en un nivel logrado y un 6.7% todavía en proceso, obteniendo valores similares en las dimensiones fluidez verbal, claridad verbal y uso del vocabulario. La investigación realizada por los autores no solo evidencia un resultado significativo que se tuve al finalizar frente a las complicadas condiciones de la oralidad, sino que además que en un 53% se logró efectivizar la expresividad haciendo el uso de la estrategia en un nivel avanzado y muy avanzado en un 33% esto indica que la eficacia y la eficiencia de los cuentos infantiles son objetiva, por tanto, se pueden usar como un modo de mejora las dificultades de oralidad en los estudiantes de las diferentes siglos. Yauri (2017) en su trabajo de investigación “Aplicación de la narración de cuentos para el fortalecimiento del lenguaje oral en niños y niñas de 4 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 333 Puente Piedra - 2016”, con la finalidad de verificar la incidencia de las variables de estudio. Dicha investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, nivel de investigación aplicada, diseño cuasi experimental, se trabajó con una 23 muestra de 48 estudiantes y haciendo uso como instrumento de recolección de datos la ficha de observación. El investigador concluye que en base a los grupos control y experimental y los datos obtenidos confirma la hipótesis planteada demostrando la influencia entre las variables mencionadas, dichos valores se repiten en base a las dimensiones propuestas como el fortalecimiento de la pronunciación y del vocabulario. Bajo los resultados y las conclusiones de esta investigación se aprecia una significancia alta en referencia al grupo de estudiantes que no se aplicaron el programa tal como refiere el autor que después es de la ejecución de la propuesta y la valoración de las dimensiones, se valida la mejora sustancial de la comprensión de la oralidad y sus dimensiones establecidas. Dicho de otro modo, los resultados evidencian una gran diferencia entre los dos grupos. Calderón e Ypanaqué (2017) en su tesis titulada “El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo de la comunicación en los niños y niñas de 05 años del aula joyitas de alegría de la Institución Educativa Nº 16192 - 5 de junio”, cuyo propósito fue identificar la relación de las variables de estudio, con un enfoque cuantitativo, de nivel aplicado y descriptivo. Con una muestra de 22 estudiantes, haciendo uso de insumos como ficha de observación y la prueba pedagógica. Los investigadores concluyen que llegaron a la conclusión que los estudiantes de la muestra se ubicaron en los niveles de elementales, para ello se diseñó y ejecutó una propuesta didáctica a través de sesiones experimentales obteniendo niveles óptimos en los procesos comunicativos. Según esta investigación realizada por los investigadores Calderón e Ypanaquén fue preciso aplicar la narración de cuentos como una forma de solucionar el problema de la expresión oral en los educandos de 5 años. Por tanto, se considera esta la razón por la que se escoge esta referencia para precisar la gran importancia del uso de la estrategia para mejorar las grandes dificultades que se observa en las distintas instituciones educativas. Además, se valora el fundamento que hiso el investigador en el uso de las actuales orientaciones y bases fundamentales realizadas por Piaget y Vygotsky. 2.1.3. Antecedentes regionales Figueroa & Romero (2017) en su tesis titulada “Juegos verbales y su influencia en la expresión oral en los niños y niñas de tres años del nivel inicial de la IEIP N° 392/MX-P Iris Del Pino. Ayacucho, 2016”, cuyo objetivo de estudio fue: Determinar la influencia de los juegos verbales en la expresión oral en los niños y niñas de tres años de edad. El enfoque de la investigación es cuantitativo, nivel experimental, diseño pre experimental y tipo 24 experimental. La población estuvo constituida por 43 niños y niñas de dos salones, y la muestra fue de 21 niños de 3 años. La información fue recolectada haciendo uso de la ficha de observación. Los investigadores llegaron a la siguiente conclusión: Los resultados hallados mediante el estadígrafo Wilcoxon permiten concluir los juegos verbales influyen significativamente en la expresión oral 31de los niños y niñas de tres años del nivel inicial de la IEIP N.º 392/Mx-P “Iris del Pino”, Ayacucho, 2016. En referencia a las investigaciones mencionadas, es sustancial manifestar que el uso de los cuentos es una de las estrategias didácticas que permite a educandos, educadores y familia poder mejorar, desarrollar y fortalecer la expresión oral, es decir, los cuentos ayudarán a que los infantes puedan ser competentes haciendo uso de sus capacidades al momento de expresarse y desenvolverse en su entorno social, lo cual, le permitirá sentirse seguro de sí mismo y de sus habilidades. Bendezú et. al (2017) realizó un trabajo titulado “El cuento como estrategia para el desarrollo de la expresión oral en niños de cuatro años en la Institución Educativa Inicial Señor de Quinuapata. Ayacucho, 2016”. Esta investigación tuvo como finalidad validar la influencia entre las variables de estudio. Estudio cuantitativo, de nivel experimental, diseño pre experimental aplicada. El estudio tuvo una muestra de 25 niños, empleando como técnica la observación y el experimento. Los investigadores llegan a la conclusión que la estrategia validada mejoró la expresividad oral, tanto en las evaluaciones de pre y post test; dichos resultados validar que la aplicación del cuento influye en el desarrollo de la coherencia en los educandos de 4 años. El empleo de la estrategia de los cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas han permitido observar que el resultado fue significativo ya que influyo específicamente en las dimensiones de cohesión, coherencia la fluidez, dicción y volumen de voz dentro de su interacción de la comunicación en el aula. 2.2.Bases teóricas 2.2.1. Cuento Es una narración espontaneo o literal de sucesos que se escenifican de manera imaginaria, es así que podemos deducir que es una conceptualización literaria, a partir de la crónica de acciones conceptualizadas y pueden se reales o ficticios, busca entretener y enseñar momentos de experiencia verídica a través del dialogo espontaneo (Robles, 1968, p. 12). 25 Por ello, podemos afirmar que el cuento es una narración breve en donde se relatan hechos reales o fantásticos y que además estas se han estado transmitiendo de generación en generación, cuyo objetivo es entretener, divertir y además dar lecciones sobre un hecho de la vida. “Cuento es una narración de acontecimientos (psíquicos o físicos) interrelacionados en un conflicto y su resolución, conflicto y resolución que nos hacen meditar en un implícito mensaje sobre el modo de ser del hombre” Córdova (2018). Asimismo, un punto importante dentro de esta narrativa resaltante en la imaginación. Desde el punto de vista de mucho tiene que ver la imaginación con la cual se relata el cuento, por ello asume que es un relato corto, descrito en prosa y se base en hechos reales o imaginarios, las escenas se pueden dar utilizando personas, animales u otros, la trama se da de manera gradual para que luego se desarrolle un desenlace satisfactorio. (Kayser, 1976) Este tipo de relato se comparte de manera oral y escrita, la forma más conocida es a través de la comunicación oral; asimismo, puede contar realidades genuinas o fenoménicas, sin embargo, consistentemente basada en ser una demostración de simulación, con realidades genuinas y personajes genuinos, generalmente contiene no muchos personajes que toman parte en una actividad focal solitaria y hay la gente que acepta que una consumación asombrosa es un prerrequisito vital de esta clase. Su fin es despabilar una respuesta emocional desconcertante en el lector, no obstante, puede ser escrito en verso, de forma general se da en prosa. Se efectúa por medio de la participación de un narrador, y con reflexión de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. (Morales y Leyton, 2019). Por tanto, podemos determinar que el acto comunicativo permite compartir información con sus pares para poder tomar decisiones y por ello permite los procesos de socialización. Esta es la justificación de la presencia de diferentes signos informativos, por ejemplo, la expresividad oral con el lenguaje enunciado, que se fue perfeccionando a medida que la mente crea, esto comienza desde que el hombre ha querido sistemáticamente hablar con otros, ofrecer puntos de vista, pensamientos, sentimientos; dejar un indicio de sí mismo, querer mirar, obtener datos hechos, comunicados y enviados por otros, esta creación, búsqueda y adquisición de datos son consecuentemente actividades fundamentales al instinto humano (Esarte, 2005). 26 La comunicación humana es entonces un medio y una necesidad generacional de intercambiar conocimientos y también relacionarnos con el contexto social y esto se ha dado en el nivel de los tiempos del desarrollo social. Las señales, el perfeccionamiento de la lengua y la precisión de ejecutar actividades conjuntas asumen un papel significativo, tal vez para ello desde el principio de los tiempos, los cambios de la humanidad se han visto jalonados por los extraordinarios avances que se produjeron en la competencia del hombre para impartir y cobra sentido entonces que la correspondencia contemporánea entre dos personas sea la secuela de diversos marcos de articulación creados a lo largo de los siglos, en la práctica, la idea y la lengua de los hombres son, por lo general, sociales (Figueroa, 1982). La comunicación entonces no solo fue por medio del uso lingüístico sino también mediante el uso de los gestos, la cual fue casi instantáneo con el desarrollo de la humanidad. El acto comunicativo permite impartir a sus pares, explícitamente la actividad del pensamiento y el lenguaje, este pensamiento surgió todo a través del conjunto de experiencias de la humanidad y fue el tema de abordar (refleja la conexión personal que tiene la mejora del lenguaje con la formación); este problema se inicia en un curso de lucha mental y busca su objetivo, por lo que la consideración a cero en la curiosidad, provoca una demostración de investigación de la cuestión y la creación resultante de las implicaciones es entonces debido a la necesidad social de la correspondencia, por lo que los nombres relegados así conducen a las palabras (Vygotsky, 1993) Por ello asumimos que la conexión entre pensamiento y lenguaje es intrincada, ya que una idea es traída al mundo a través de la palabra y una palabra sin credo es algo antiguo, sin embargo, entendiendo que la asociación entre ambos no es consistente, posteriormente surge el giro de los acontecimientos y el desarrollo del equivalente. El poder del lenguaje oral reside en la verdad objetiva de su temperamento como peculiaridad social y método de correspondencia verbal insuperable. En consecuencia, es necesario establecer los instrumentos de sintonización y comprensión oral, lo que implica que primero se introduce el lenguaje comunicado y luego se muestra el lenguaje compuesto basándose en lo que los alumnos han comprendido oralmente (Antich, 1986). La expresión oral no fomenta la separación en el aula. En el caso de que busquemos referencias para fomentar el dialogo, la lectura y la composición aparecen como resultados concebibles para lograr este fin (Byrne, 1989). 27 Otros escritores deducen que la expresión oral es aquella capacidad de comunicar pensamientos, sentimientos, necesidades, deseos a través del lenguaje, con familiaridad y exactitud, así como la capacidad de entender mensajes obtenidos a partir de códigos, por ejemplo, hablando, leyendo y escribiendo para tener la opción de hablar en vista de estos códigos (González, 2010). Es por ello que el cuento es una base fundamental para lograr en los niños y niñas un buen aprendizaje que requiera de una experiencia vivenciada, captando imaginaciones, entusiasmo, etc. Y a la misma vez nos ayuda en la participación y desarrollo, lo cual es importante porque nos ayuda a comunicarnos, expresarnos libremente con énfasis. La expresión oral es muy relevante en el individuo porque viene hacer la pieza clave para desarrollar su personalidad, los niños y niñas al expresarse rompen barreras dejando a tras la timidez, el miedo, la cohibición, etc. Siendo autónomos y participes en la vida cotidiana. 2.2.1.1.1. Partes del cuento El cuento tiene tres elementos importantes: (1) Presentación o planteamiento, la pieza subyacente de la historia, donde se introducen cada uno de los personajes y sus motivaciones. Pero, en general, donde se introduce la ordinariez de la historia. Lo que se introduce en la presentación se rompe o ajusta en el racimo. La presentación sienta las bases para que el grupo parezca legítimo. (2) Mejora o manojo, es la parte donde se introduce la contención o asunto de la historia, llega a buen término y se producen las principales ocasiones. El manojo surge de una ruptura o cambio de lo expresado en la presentación. (3) Conclusión o remate, es la parte donde típicamente se da el punto culminante, la respuesta para la historia y se cierra el relato. De hecho, incluso en los textos con una conclusión abierta, hay una resolución. Puede acabar en una conclusión alegre o no. 2.2.1.1.2. Importancia del cuento Los cuentos fueron usados desde tiempos atrás, como un instrumento didáctico que tiene la finalidad de mejorar las competencias comunicacionales, argumentativas interpretativas, permitiendo la mejora de la escritura, la escucha y el habla. Por ello en este mismo seguimiento de ideas los cuentos tienen la simplicidad de aportarles a los infantes un lenguaje que no solo será extenso y distinto en cada interpretación sino también en el que se descubrirá infinidad de significados a especificar en el que tendrá contacto con las diversas reglas ortográficas de la estructura gramatical en todas sus subdivisiones. 28 Es así como se puede manifestar que todas las personas tuvieron la oportunidad de interrelacionarse con un mundo de cuentos los que de una u otra forma han sido un material necesario en un ámbito educativo, empleados para captar la atención del estudiante recrear sus ideas y presentar temas desconocidos, intensificarlo que ya se trabajó, adquirir nuevo vocabulario, verificar ortografía, adaptar la temática del cuento, progresar en argumentación, interpretación, comparación, interpretación e incluso en la narración, entre otras intenciones que necesitaran del perfeccionamiento que el maestro lleve en el grupo. El cuento es un medio que pueden acceder la transversibilidad en la enseñanza de las diversas áreas tales como: el lenguaje, las matemáticas, las ciencias naturales las ciencias sociales, las competencias ciudadanas, entre otras, usando así la transposición didáctica con la que no solo se predispone la adquisición de los conocimientos sino la asimilación acomodación e interiorización de los mismos. 2.2.1.1.3. Dimensiones de la narración del cuento Para el MINEDU (2018), hay tres momentos implícitos, estos son: a) Antes de la lectura Es aquel espacio que se utiliza para poder dialogar de las actividades o conocimientos de los educandos en relación con lo que después leerán en el cuento. Esta es una fase de investigación preliminar que no debería perdurar más de cinco minutos, puesto que es el centro de la actividad, para ello se debe de realizar lo siguiente: ● Un contexto acogedor ● Recojo de saberes previos ● Análisis del título ● Planteamiento de preguntas e indagación de respuestas a las preguntas ● Elaboración de hipótesis a partir del título ● Establece predicciones entorno a lo que ocurrirá en el texto b) Durante la lectura Esta es un periodo en la que los educandos pueden realizar una lectura guiada cumple la función de concentrarse mejor de lo que escuchan, pues no será necesario pronunciar ni dar entonación, como en una lectura en voz alta. Es conveniente fomentar una lectura y escucha activa en los infantes para que consigan ser autónomos en su educación. Si algún estudiante tuviera una interrogante mientras se desarrolla la actividad, acérquese a su sitio y oriéntelo, mencionaremos algunas actividades a realizar: ● Narración del cuento y pronostico según gustos e intereses personales 29 ● Establecimiento de interrogantes de lo que ocurrió en los personajes durante la narración del cuento ● Comprobación y justificación de las hipótesis o adelantos ejecutados antes de la narración ● Entonación de voz ● Interrelación con los infantes c) Después de la lectura La intercomunicación espontánea busca que el profesor dialogue libremente con los estudiantes. Esta actividad es indispensable porque genera seguridad en los educandos, en caso de no valorar sus gustos e intereses sobre lo que han leído. En este fragmento, no se corregirá ni se les llamará la atención por algún error. Esta actividad procura ser un primer acercamiento al texto y debe dejarse que los estudiantes se extienden lo más posible, realizamos lo siguiente: (1) comentarios sobre el cuento. (2) Contrastación de hipótesis. (3) Expresan sus propias opiniones. (4) Participan en la narración del cuento de acuerdo a lo que comprendió. 2.2.2. Expresión oral Baralo (2000) manifiesta que: “La expresión oral constituye una manifestación del lenguaje oral que emplea el sujeto para comunicarse consigo mismo (monólogo) y con los demás (diálogo), en ella se emplean palabras, frases, aumentativos, diminutivos, gestos, entonaciones, entre otros recursos”. (p, 45). Este desarrollo tiene lugar principal en la estructuración de hechos mentales, por lo que revela el nivel de inteligencia y creatividad que se puede llegar a tener sobre un contenido concreto. En cada persona la expresión oral logra su desenvolvimiento en la medida que sus conocimientos logren conseguir mayor consistencia. La expresión oral es la disposición de estrategias que deciden los principios comunes que deben acompañar para impartir verbalmente en realidad, es decir, es el método para comunicar sin obstrucciones el propio proceso de pensamiento, obviamente, sin sobrepasar ni herir a los extraños (Cassany, 1989). La comunicación oral en toda su intensidad (expresión oral y comprensión auditiva) cumple la función de participar en debates y conversaciones, manifestando sus conocimientos y opiniones con transparencia, aplicando el nivel del lenguaje que mejor coincida los oyentes. 30 Por tanto, la lengua no puede seguir siendo vista como el grupo de reglas que hay que enseñar en la educación formal. Se debe restituir los ojos hacia el incremento de una competencia comunicativa de los estudiantes, de acuerdo el enfoque cuantitativo; observar la lengua como un conjunto de habilidades lingüísticas y sociales. El servicio de la escuela, acorde con el investigador, es evolucionar en el aula esas habilidades y a los usos verbales y no verbales y a las funciones de la lengua, sin abandonar sus aspectos explícitos. 2.2.2.1.Importancia La expresión oral da a los jóvenes la oportunidad de hablar con otros y de colaborar con las personas de su entorno. Mediante ella expresan lo que quieren, intereses, estados profundos, etc. Por ello, la expresión de la articulación oral incrementa de manera rápida, lo que permite a los infantes ofrecer sus puntos de vista para que sean percibidos por todo el mundo en torno a los cuatro años. No obstante, muchos niños tienen un lenguaje disminuido debido a la falta de entusiasmo. Esta circunstancia influirá en el aprendizaje futuro y, para evitar problemas, es fundamental programar numerosos y variados encuentros que abran las puertas del lenguaje a todos los educandos. 2.2.2.2.Dimensiones de la expresión oral Recursos verbales Los recursos verbales son las coordenadas en torno al cual se encuentra la vida social de toda comunidad, por lo que se puede asegurar que es una manera de comunicación social, además de ser cronológicamente anterior a la escritura, por tanto, la oralidad en la lengua permite el desarrollo y la evolución en la vida social. En referencia a las estructuras gramaticales y lingüísticas concuerdan en afirmar las estructuras gramaticales se consiguen a partir de los 6 años y a través de ella se vincula las diversas funciones comunicativas lo que permite al hablante la experiencia de haber sido arriesgado en la primera edad y con el tipo de estimulación verbal que se encontró en su entorno más próximo (Calsamiglia, 1999). Según Bygati (2007) mencionado por Cadiñanos y Álvarez (2008) la comunicación oral tiene dos apariencias que son primordiales que cumplen la función de definirla como interdisciplinaria: (a) El entendimiento, es la información que se dispone para ser comunicada exige el dominio de la lengua evalúa aspectos vinculados con la cultura, con la 31 conocimiento y selección de la averiguación. (b) Las destrezas, son aquellos recursos personales que no tiene la finalidad de adaptar el conocimiento a las conductas durante el desarrollo de la transmisión; planifica, produce, autorregula y corrige el mensaje. Por ello que a partir del momento en que el infante entra en la institución se comunicará de manera continua y progresiva, interiorizando para ello el proceso de socialización y con una práctica discursiva de forma perenne. Asimismo, si se toma en alguna situación en el aula la mayoría de las veces tendrá una docente que explica de manera oral un tema y el alumnado escucha, pero la docente ni los educandos, dan el debido interés a esta experiencia educativa, justamente porque esta práctica es tan frecuente que se perdió en todo su sentido y significado. En esta diligencia tan común es donde se espera la intervención del docente para mejorar la competencia comunicativa. De esta manera Gamero (2014), asume que “Es fundamental crear un clima de confianza, de estimulación lingüística para que los niños experimenten placer en jugar con la entonación y expresividad de las palabras y la necesidad de comunicar sus sentimientos y emociones” (p.123). Por lo cual es bueno incluir a los infantes en el conocimiento de textos orales que demuestran las tradiciones culturales, tales como los cuentos. Es decir, que es sustancial que los educandos antes del aprendizaje de la lectura, vayan comprendiendo que existe una relación entre el código. Los estudiantes necesitan escuchar cuentos, para poder comprender el esquema, que no se demuestra mediante opiniones, sino a través de escuchar cuentos y que todos son fiables a dicha estructura. Recursos no verbales Según el autor Aristóteles, Cicerón y otros establecían ya la significancia de los aspectos no verbales de la comunicación oral, entre ellos las cualidades no verbales de la voz (timbre, resonancia, calidad, intensidad, ritmo, tono) también ayudan en la construcción de los enunciados orales y, por ende, del hecho comunicativo, por lo que la investigadora insiste en que se debe ofrecer atención, pues igual que los verbales poseen un valor comunicativo que puede ser intencionado o no. También se puede aducir que el estudio de la comunicación no verbal se plantea desde tres ámbitos: La cinésica (Kinésica o quinésica) estudia el comportamiento comunicativo del cuerpo (movimientos corporales de manos, cabeza, piernas; expresiones faciales, comportamiento visual y acciones táctiles – caricias y golpes). Ya que, con un 32 contacto visual se puede denotar ansiedad, deshonestidad, vergüenza, aburrimiento o desconcierto, se puede evitar o por el contrario se puede tomar ventaja de la otra persona (Calsamiglia, 1999) Su dominio es el sentido del mensaje al que acompaña y es en muchos casos decisiva. Muchos de ellos responden a comportamientos relativamente homogenizado. Además, se puede mencionar ejemplos de contacto visual: el parpadeo rápido, fijar la vista, no ver, mover la cabeza y los ojos exageradamente, entrecerrar los ojos, mirar hacia arriba constantemente (Elizondo, 1997). La autora aporta que, con razón a las expresiones faciales, se debe tener cuidado que coordinen con el mensaje que se transmite de forma verbal para no crear confusión en el oyente. Es notorio que el rostro es “la carta de presentación de un individuo” ya que es la parte más expresiva del cuerpo y de acuerdo a la reacción que produzca en los demás que reaccionarán. El acercamiento, se centra en la utilización y la visión del espacio social e individual, en cómo los miembros se apropian del lugar donde tiene lugar el comercio abierto, así como en la manera en que los individuos utilizan y responden a las conexiones espaciales en la fundación de reuniones precisos y eventuales. En el contexto educativo, ocupa esta investigación, generalmente se presentan relaciones de tipo personal, social y en algunas circunstancias se da de manera pública. Consideremos que en la actualidad no es fácil realizar un lugar de intercambio y comunicación, dada la diversidad de estudiantes y su capacidad receptiva. Es imprescindible que el maestro haga uso de todos los recursos y estrategias para desarrollar en cuanto a la creatividad, siendo persuasivo con su lenguaje oral y no verbal (entonación, ritmo, gestos) toda la atención del educando (Gómez, 2013, p. 46). En ese sentido el autor quiere decir que el profesor no se limitará exclusivamente a realizar con la narración de un cuento, a imitar una voz, a realizar gestos conforme a sus personajes. La palabra no es adecuada, porque se necesita de la expresividad, la tonalidad de la voz y de la entonación, que junto con los gestos y el cuerpo difunde en su totalidad, la verdad y del convencimiento de lo escuchado. Recursos paraverbales El lenguaje paraverbal, efectúa la ocupación de mejorar el lenguaje verbal y beneficiar la expresión de emociones y de cualidades. El lenguaje paraverbal se ordena de 33 una serie de características que perfeccionan al lenguaje verbal que influyen en la disposición del diálogo expresando la elevación de tono. (Educativo, Portal, 2014) Por lo cual la comunicación paraverbal o paralingüística engloba aquellas apariencias parecidas con la lengua pero que no establecen el parte de los párrafos, por lo cual se afecta directamente con el uso de la voz. Es mostrar, que el lenguaje paraverbal se especifica al “cómo se expresan las cosas” en cambio de “lo que se dice”. Es consecuencia, la tonalidad de voz, son características que no perturban el mensaje verbal pero que desordena al significado del mensaje. De esta manera, en apoderamiento de la composición de signos vocales y palabras, se podrá conseguir una misma expresión con diferentes tonos de voz, lo cual puede mencionar mensajes muy diferentes. Se considera también, como expresión paraverbal, las lentitudes, las expectoraciones, llantos, etc., porqué expresan una muestra de: tristeza, pena y duda. 2.2.2.3.Funciones Paraverbales • Manifestar impresiones o sentimientos. • Permitir que proceda la información. • Señalar el desarrollo comunicativo incorrecto (un silencio muy prolongado). • Mostrar el cambio de tiempo en los hablantes. • Motivar al receptor. 2.2.2.4.Elementos de la expresión oral La expresión oral se tiene que estimular desde los primeros años de vida, en el nivel inicial se debe dar prioridad a la expresión indeliberado y proporcionar la participación de los educandos, de este modo adquieren confianza y seguridad en sí mismos. Según Fonseca (2000) ofrece tener en cuenta los cualidades o elementos que permite desarrollarlo de manera adecuada. Fluidez: Es emplear las palabras con soltura al hablar, con seguridad, se menciona que los infantes tienen fluidez verbal, al replicar las preguntas de manera rápida, lo cual esta característica se relaciona con la rapidez mental. Dicción: Se pronuncia de manera clara cada palabra desarrollando los mensajes que transmitirá. La dicción es adecuada cuando utiliza fonemas de un idioma o lengua con sus características precisa. Claridad: El habla es el espejo de la mente, es decir las palabras reflejan lo que pensamos. Por eso la comunicación debe de ser de manera adecuada y objetiva trasmitiendo oportunamente conceptos, ideas y pensamientos. 34 Volumen: Se hace en referencia a la potencia de la voz o de diferentes sonidos, bajar subir el volumen, al momento de subir el volumen de la voz le damos énfasis a los que tienen mayor interés. Ritmo: Es aquella acentuación y armonía dentro de un sistema de comunicación esta se da a partir de la combinación de oraciones estructuradas y se ejecuta a través de normas gramaticales, respetando para ello los signos de puntuación. Coherencia y sencillez: La coherencia apunta, específicamente a la conexión, relación apropiada de unas ideas con otras, puesto que el estudiante al mencionar sus ideas debe mencionarlos correctamente, razonado, convincente y preciso. Emotividad: La emotividad es una cualidad psicológica, espiritual, que ilumina las palabras con la luz de nuestros sentimientos y les da una nueva dimensión en el ánimo íntimo del que habla y del que escucha. Donde se realiza la emotividad (sensibilidad) utilizando expresiones que denoten alegría, tristeza, ira, nostalgia, etc. Movimientos corporales y gesticulación: son aquellos movimientos corporales y gesticulación que tiene la persona para comunicar determinado mensaje. Vocabulario: son aquellas palabras que tienen un significado adecuado y se constituye como un conjunto de mensajes que utilizamos para poder brindar un contenido y que estas sean comprendidas o descifradas por el receptor. Los elementos mencionados por el autor posibilitarán que se pueda mejorar de manera significativa en la expresividad oral, es por ello que dentro de este proyecto se tomaran en cuenta quirúrgicamente cada uno de los aspectos mencionados durante la aplicación de la propuesta en el grupo de estudio, de modo que se observe la diferencia de los resultados en comparación con otro grupo de estudio. 2.3.Definición de términos básicos ● Aprendizaje significativo: Edificación de enseñanza por parte del educando y dirigido por el docente en el que se vincula la nueva indagación. Es necesario una notable lógica y psicológica. ● Aprendizaje: Es el desarrollo complicado que se da en el entorno de la interacción entre medio ambiente y pensamiento. ● Capacidad: Desde el enfoque por competencias, hablamos de “capacidad” en el sentido amplio de “capacidades humanas”. De esta manera, las capacidades que pueden componer una competencia juntan conocimientos de un campo más delimitado, y su incremento genera nuestro crecimiento competente. 35 ● Competencia: Actúa de manera adaptado y creativo, y el aprendizaje es de carácter longitudinal, dado que se reafirma a lo largo de toda la escolaridad. ● Contexto: Es complicado definir, para otros está dentro del propio texto, es decir, para comprender un hecho o una frase, hay que analizar los fragmentos anteriores. Para algunos se determina las circunstancias concretas en que se produce la comunicación. ● Enseñanza: Es el transcurso de la comunicación de una colección de conocimientos, técnicas, normas y habilidades. Es apoyado en diversos métodos, cumpliendo a través de una serie de instituciones, y con una serie de materiales. ● Estándar nacional: Determinan en los mapas de avance y se precisa allí como “metas de aprendizaje” en sucesión, para reconocer qué se espera lograr respecto de cada competencia por ciclo de escolaridad. ● Proceso: Conjunto de ocupaciones o tareas, de manera mutua que acepta componentes de entrada durante su crecimiento ya sea al inicio o a lo largo del mismo, los cuales se dirigen, regulan bajo modelos de gestión personal para obtener elementos de salida o resultados esperados. 2.4. Hipótesis de la investigación a) Hipótesis general ● Los cuentos influyen de manera significativa en la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Huanta 2022. b) Hipótesis específicas ● Los cuentos influyen de manera significativa en los recursos verbales en los niños y niñas con los niños de 4 años. ● Los cuentos influyen de manera significativa en los recursos no verbales en los niños y niñas con los niños de 4 años. ● Los cuentos influyen de manera significativa en los recursos paraverbales en los niños y niñas con los niños de 4 años. 2.5. Variables e indicadores 2.5.1. Definición conceptual de las variables Variable independiente El cuento es un género literario que relata una historia completa bajo una estructura corta, esta se desarrolla presentando el tema, creándolo y cerrándolo. Es un texto refleja 36 parte de nuestros encuentros o de nuestros sueños y se organiza a partir de una trama con una metodología, un nudo y un desenlace. Incluye personajes que realizan actividades en un lugar y un tiempo determinados. Estos relatos los da a conocer un narrador que habla de cosas que les ocurren a otros o a sí mismo (Begoña, 2011, p.98). Con respecto a lo mencionado los cuentos son fundamentales para la formación integral de los estudiantes, donde los hechos podrían a llegar a ser reales o ficticios. Variable dependiente Es aquella habilidad que permite desarrollar una comunicación directa haciendo uso de recursos verbales como claridad, fluidez, coherencia y persuasión, esta establece la forma más sobresaliente del lenguaje desde la posición practica y positivo, en especial en los infantes que asisten a Instituciones del nivel Inicial (Álvarez, 2005). 2.5.2. Definición operacional de las variables Definición operacional Variable independiente Se medirá a través de una lista de cotejo con la finalidad de verificar las actividades programadas. Variable dependiente La variable dependiente será comprobada mediante la elaboración de una guía de observación medida en 2 momentos diferentes (pre test y post test) en función a ítems que será conformada en porcentajes equivalentes por cada dimensión planteada en la investigación en la revisión del producto final. 37 Tabla 1 Matriz de operacionalización de variables Variables de investigación Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Variable Independiente: El cuento El cuento es un género literario que relata una historia completa bajo una estructura corta, esta se desarrolla presentando el tema, creándolo y cerrándolo. Es un texto refleja parte de nuestros encuentros o de nuestros sueños y se organiza a partir de una trama con una metodología, un nudo y un desenlace. Incluye personajes que realizan actividades en un lugar y un tiempo determinados. Estos relatos los da a conocer un narrador que habla de cosas que les ocurren a otros o a sí mismo (Begoña, 2011, p.98). Se diseñará el plan de aplicación para aplicar mediante 12 talleres así mismo se medirá con una ficha de observación, con la finalidad de verificar los efectos que produce la lectura del cuento dentro de cada dimensión Antes de la lectura ● Analizar la situación (rutina, estado del cuento, anticipación). ● Usar soportes escritos para preparar la intervención. ● Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje). ● Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo). Nominal Durante la lectura ● Conducir el tema. ● Buscar temas adecuados para cada situación. ● Iniciar o proponer un tema. ● Desarrollar un tema. ● Conducir la conversación hacia un tema nuevo. ● Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Después de la lectura ● Facilitar la comprensión. ● Simplificar la estructura de la frase. ● Eludir todas las palabras irrelevantes. ● Usar expresiones y fórmulas de las rutinas Variable Dependiente: Expresión oral Es aquella habilidad que permite desarrollar una comunicación directa haciendo uso de recursos verbales como claridad, fluidez, coherencia y persuasión, esta constituye la forma más relevante del lenguaje desde las perspectivas funcional y pragmática, particularmente en niños y niñas que asisten La variable dependiente será comprobada mediante la elaboración de una prueba objetiva en función 16 ítems que será conformada en Recursos verbales ● Pronuncia con fluidez al narrar el cuento. ● Emplea la dicción para narrar el cuento. ● Expresa con claridad el cuento ● Demuestra emotividad al narrar ● Expresa con coherencia el cuento Ordinal Recursos no verbales ● Reproduce el cuento haciendo uso de la postura del cuerpo. ● Narra el cuento acompañado de gestos corporales. ● Manifiesta la expresión facial al narrar el cuento. 38 a Instituciones de Educación Inicial (Álvarez, 2005). un 100% de preguntas orientadas a cada dimensión. ● Demuestra movimientos coordinados corporales con las manifestaciones. Recursos paraverbales ● Utiliza el volumen de voz para narrar el cuento. ● Realiza repeticiones al narrar el cuento. ● Emplea sonidos al narrar el cuento. 39 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Proceso que responde a la necesidad de cómo proceder con la indagación luego de enmarcar todo el aspecto de la problemática, así como la sustentación de los marcos teóricos que responde a la ejecución de una propuesta o un material experimental, dicho de otro modo, son todo el procedimiento que se empleó para lograr la recolección de los datos y su posterior análisis. 3.1.Tipo de investigación Este estudio es enmarca en el enfoque cuantitativo, ya que permite la recogida y el posterior análisis de datos y ello responde a la pregunta de investigación para probar la hipótesis preestablecida, además porque los resultados, métodos y técnicas concernirán a un proceso estadístico y numérico. Para Supo (2012) el presente proceso investigativo “es aquella que tiene como objetivo recoger información veraz haciendo uso de instrumentos objetivos y validados” (p. 56). Por tanto, esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, pues permitirá recoger y cuantificar datos recolectadas del problema de investigación. Por otro lado, el alcance de esta investigación será explicativa, ya que el objetivo es determinar de qué manera influye el cuento (variable independiente) en la expresión oral (variable dependiente). Asimismo, el nivel de este estudio será pre experimental y las técnicas para la recolección de datos que se usará será la observación. 3.2. Método de estudio El método es un conjunto de pasos o procedimientos que se sigue para alcanzar un fin, se podría decir que el método también son aquellas reglas que permiten una organización interna dentro del proceso investigativo. 40 Para Yarleque & Vila (2005) menciona que el método es “conjunto de normas que regulan el proceso de cualquier investigación que merezca ser calificada como científica” (p. 68). Entonces el método es procedimiento que permite regular una indagación para llegar a un fin o un objetivo. Por tanto, bajo estas definiciones referidas anteriormente los métodos que se aplicarán en esta investigación serán: el método científico y el método hipotético deductivo. 3.2.1. Método científico El estudio toma como base fundamental para el desarrollo el método científico, porque recurrirá a procesos probatorios que delimiten la subjetividad y aflore la realidad verídica y rigurosa de la información. Sierra (1983) define: “el proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y problemas teóricos y prácticos concretos en el área de la realidad social para buscar respuestas a ellos y obtener nuevos conocimientos, que se ajusten lo más posible a la realidad” (p. 81). Este proyecto pretende bajo ese marco basarse en fundamentos reales que tengan procedimientos objetivos, cuya finalidad logre obtener datos e informaciones en una estructura numérica o estadística. 3.2.2. Método hipotético – deductivo El método especifico a usar en este proyecto de investigación es la hipotético- deductivo, porque implica usar las reglas de la deducción a partir del uso de hipótesis las cuales serán puesta a prueba a partir del empleo de la variable independiente las cuales arrojaran los resultados que pueden verificar la veracidad o falsedad de la proposición. Este método posibilita la reestructuración constante del sistema teórico, conceptual o metodológico de la investigación y, por tanto, se puede clasificar esencialmente como método para la construcción de conocimientos (Behar, 2008). Por otro lado, las conclusiones que se deriven de este método son muy importantes porque demostraran la consistencia lógica de la hipótesis, para luego si es necesario reformularla. El método inductivo, se compone de dos sistemas opuestos: la inducción y la deducción. La inducción es un tipo de razonamiento en el que se analiza la información sobre casos concretos hasta una información más amplia, esta refleja lo que es normal en las peculiaridades individuales. Su premisa es la redundancia de realidades y peculiaridades del mundo real, rastreando los elementos normales en un conjunto caracterizado, para llegar a decisiones sobre los puntos de vista que lo describen. Las especulaciones aparecidas en tienen una premisa exacta. 41 3.2.3. El método experimental Murillo, J. (2011). En la investigación de enfoque experimental el investigador controla al menos un factor de revisión, para controlar el aumento o la disminución de estos factores y su impacto en las formas de comportamiento observadas. Como tal, un examen consiste en realizar una mejora en el valor de una variable (factor libre) y observar su impacto en otra variable (variable subordinada). Esto se lleva a cabo en condiciones totalmente controladas, para describir cómo o por qué se produce una circunstancia u ocasión específica. (p.6). De esta manera, los métodos experimentales son proporcionados para poner a prueba las suposiciones de relaciones impensados. 3.3. Diseño de la investigación Utilizamos el diseño pre experimental de un solo grupo pre y post test, ya que el grado de control será mínima, en otras palabras, el estímulo o tratamiento al grupo será medido de una solo variable y no será posible establecer causalidades ni control de fuentes de validación interna. Para Hernández y otros (2010) refiere que: “El diseño de investigaciones es el plan de estructura de las investigaciones concebidas de manera que se pueden obtener respuestas a las preguntas de investigación” (p.174). Dentro del estudio se utilizó el diseño pre experimental de un solo grupo pre y post test. Este diseño se puede esquematizar de la siguiente manera: GE:𝑜1x 𝑜2 Dónde: GE: representa al grupo experimental 𝑜1: simboliza el pre test. X: representa a la variable experimental 𝑜2: simboliza el post test. 3.4. Población y muestra a) Población La población de estudio se refiere al conjunto de seres o individuos a las que se tomará como referencia para adquirir o conocer algo. Según Supo (2013) “la población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde la unidad de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 44). 42 En tal sentido dentro de este estudio investigativo la población seleccionada es la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” del nivel inicial, las cuales se muestran a continuación en una tabla: Tabla 2 Población y muestra Nombre de la Institución Secciones Total, de los estudiantes según sección Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Abejitas 17 Hormiguitas 16 Total 33 b) Muestra Es un subconjunto de la población, siendo aquel grupo humano en las que se aplicará la investigación o el experimento. La finalidad principal de la muestra es permitir que los investigadores puedan llevar a cabo el estudio de los individuos de la población de manera tal que los resultados de su estudio podrían ser válidos para la toma de decisiones frente a un problema de toda la institución educativa. Según Sampieri (2014) menciona: “La muestra es un subgrupo de la población (...) un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población” (p. 207) Por lo tanto, bajo las premisas mencionadas este estudio se seleccionará u tamaño de la muestra o muestreo no probabilístico, trabajando con los 16 estudiantes de 4 años, dichos datos se observan a continuación: Tabla 3 Muestra de la investigación Institución Educativa Muestra Sección Niños Niñas Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Hormiguitas 7 9 Total, de muestra 16 Fuente: Elaboración propia 43 3.5. Técnicas de muestreo En este trabajo de investigación se usó el muestreo no probabilístico, así como menciona García (2017) que el muestreo no probabilístico es el resultado de una opción aleatoria de la muestra ya que tiene una diferencia del muestreo probabilístico, lo cual principalmente presenta a la muestra como una opción del investigador. 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6.1. Técnicas La técnica tiene la finalidad del recojo de datos fehacientes que permitan medir el nivel de logro que se obtendrá, para luego abajo este análisis tomar decisiones respecto al problema ya mencionado. Hernandez & Duana, (2020) menciona que las técnicas para recoger datos comprenden procesos y acciones que ayudan a la persona que investiga a poder recoger datos necesarios para resolver de manera adecuada la pregunta de investigación (p.38) De igual modo Hernández Mendoza & Duana Ávila, D. (2020). Menciona que estas técnicas comprendan procedimientos que permitan conseguir datos necesarios orientados al proceso investigativo (p. 52). Los instrumentos llegan a ser los medios o recursos realizados o distinguidos por el investigador y se aplica para recoger información en la muestra. Tabla 4 Técnicas e instrumentos de recopilación de datos Técnicas Instrumentos Observación Material experimental Guía de observación Pre test y Post test Fuente: Elaboración propia Observación La observación es aquel proceso que permite validar información sobre un objeto de estudio. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación (Fabbri, 1998). 44 De esta manera, se puede confirmar que la observación es una técnica que se ajusta a este tipo de investigación y por el medio de él se podrá resumir situaciones que colaborarán y fortalecerán el descubrimiento de nuestro objeto de estudio. 3.6.2. Instrumentos Guía de observación. Aprueba evaluar los valores dentro de la variable dependiente progresado en las sesiones experimentales dentro del transcurso de aprendizaje. La guía de observación como instrumento de evaluación permite: (1) Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente. (2) Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula. (3) Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente. (4) Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los alumnos (Rondinel, 2018, p.24). 3.6.3. Material experimental Es un instrumento que está conformado por unos conjuntos de actividades ordenados y técnicos que se hace para obtener información y datos necesarios sobre el tema a investigar. Para el trabajo de investigación el material experimental está constituido por la fundamentación pedagógica, la orientación metodológica, objetivo general, contenido, actividades, evaluación, extensión y recursos. 3.7. Validez y confiablidad del instrumento Los instrumentos a emplear serán validados a partir de un punto de vista de jueces (juicios de expertos) para después conseguir el nivel de confiabilidad del instrumento por medio de una conducción en una muestra similar a la muestra seleccionada, para la siguiente aplicación: Dónde: K: El número de ítems Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems St 2: Varianza de la suma de los Ítems α: Coeficiente de Alfa de Cronbach Su fórmula resolverá el grado de precisión, la escala de valores que dio a la confiabilidad es igual a la correlación por los siguientes valores. 45 Tabla 5 Validez y confiabilidad del instrumento Juicio de expertos Instrumento Ficha de observación de expresión oral Puntaje % Mg. Cangana Canchari, Walter Mg. Contreras Cconovilca, Maximo Mg Mayhua Quispe, Frida 92.00 92 90.00 90 92.00 92 Promedio de ponderación 91 .00 91 (1.0 validez perfecta) 3.8. Método de procesamiento y análisis e interpretación de datos El registro de los datos obtenidos se ejecutó a través del método cuantitativo por medio de la estadística y los datos serán interpretados por medio de la distribución de frecuencia y porcentajes, tablas y figuras estadísticas. Emplearemos el procedimiento de Wilcoxon, pues de acuerdo al estudio de datos se logrará precisar que esta prueba sea la más conveniente para el presente trabajo, puesto que, al ser una prueba paramétrica de comparación de dos muestras relacionadas, tiene la característica de trabajar a nivel nominal a través de la variable dependiente. Por otro lado, se podrá comparar dos mediciones de rangos (medianas) y precisar que la diferencia no se deba al azar (que la diferencia sea estadísticamente significativa). 46 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.Presentación y descripción de los resultados Para este experimento se trabajó con un solo grupo, los mismos que contaban con 16 niños y niñas de 4 años “Hormiguitas”. Los resultados que obtuvieron el grupo de estudio se presentan en dos partes. En una primera parte presentamos los resultados del pre test en general y por dimensiones, finalmente los resultados del post test en general y por dimensiones. La presentación de las tablas y figuras es de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto de investigación, los cuales fueron analizados e interpretados de la siguiente manera: 4.1.1. A nivel descriptivo Los datos recolectados con el pre test y post test, se organizó mediante la tabla de frecuencias y gráficos estadísticos, para poder analizar e interpretar los resultados. Tabla 6 Niveles de logro recursos verbales en el pre test vs post test RECURSOS VERBALES PRE TEST POS TEST Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Inicio 8 50% 0 0% Proceso 8 50% 2 12.5% Logro previsto 0 0% 11 68.8% Logro destacado 0 0% 3 18.8% Total 16 100% 16 100% Nota: Elaboración propia 47 Gráfico 1 Niveles de logro recursos verbales del pre test vs post test Interpretación De un total de 16 niños y niñas de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” del nivel inicial, sección las hormiguitas 4 años, de acuerdo a los resultados de la dimensión recursos verbales del pre test vs pos test se obtuvieron los siguientes resultados: • El 50% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de inicio en la prueba del pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 0% de los niños y niñas están en el nivel de inicio en el desarrollo de la dimensión recursos verbales. • El 50% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de proceso en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 12.5 % de los niños y niñas están en el nivel de proceso en el desarrollo de la dimensión recursos verbales. • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro previsto en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 68.8% de los niños y niñas están en el nivel de logro previsto en el desarrollo de la dimensión recursos verbales. • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro destacado en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 18.8% de los niños y niñas están en el nivel de logro destacado en el desarrollo de la dimensión recursos verbales. • Por lo tanto, se está determinando que los cuentos mejoran significativamente en la dimensión recursos verbales en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Huanta 2022. 48 Tabla 7 Niveles de logro recursos no verbales del pre test vs post test RECURSOS NO VERBALES PRE TEST POS TEST Nivel de logro Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Inicio 11 68.8% 0 0% Proceso 5 31.3% 2 12.5% Logro previsto 0 0% 11 68.8% Logro destacado 0 0% 3 18.8% Total 16 100% 16 100% Nota: elaboración propia Gráfico 2 Niveles de logro recursos no verbales del pre test vs post test Interpretación: De un total de 16 niños y niñas de la Institución Educativa N° 429-30/Mx- P “Pucaraqay” del nivel inicial, sección las hormiguitas 4 años, de acuerdo a los resultados de la dimensión recursos no verbales del pre test vs pos test se obtuvieron algunos resultados: • El 68.8% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de inicio en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 0% de los niños y niñas están en el nivel de inicio en el desarrollo de la dimensión recursos no verbales. • El 31.3% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de proceso en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 12.5 % de los niños y niñas están en el nivel de proceso en el desarrollo de la dimensión recursos no verbales. 49 • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro previsto en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 68.8% de los niños y niñas están en el nivel de logro previsto en el desarrollo de la dimensión recursos no verbales. • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro destacado en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 18.8% de los niños y niñas están en el nivel de logro destacado en el desarrollo de la dimensión recursos no verbales. • Por lo tanto, se está determinando que los cuentos mejoran significativamente los recursos no verbales en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Huanta 2022. Tabla 8 Niveles de logro recursos paraverbales del pre test vs post test RECURSOS PARAVERBALES PRE TEST POS TEST Nivel de logro Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Inicio 7 43.8% 0 0% Proceso 9 56.3% 0 0% Logro previsto 0 0% 8 50% Logro destacado 0 0% 8 50% Total 16 100% 16 100% Nota: elaboración propia Gráfico 3 Niveles de logro recursos paraverbales del pre test vs post test 50 Interpretación De un total de 16 niños y niñas de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” del nivel inicial, sección las hormiguitas 4 años, de acuerdo a los resultados de la dimensión recursos paraverbales del pre test vs post test se obtuvieron algunos resultados: • El 43.8% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de inicio en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 0% de los niños y niñas están en el nivel de inicio en el desarrollo de la dimensión recursos paraverbales. • El 56.3% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de proceso en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 0 % de los niños y niñas están en el nivel de proceso en el desarrollo de la dimensión recursos paraverbales. • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro previsto en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 50% de los niños y niñas están en el nivel de logro previsto en el desarrollo de la dimensión recursos paraverbales. • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro destacado en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 50% de los niños y niñas están en el nivel de logro destacado en el desarrollo de la dimensión recursos paraverbales. • Por lo tanto, se está determinando que los cuentos mejoran significativamente los recursos paraverbales en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” Huanta 2022. Tabla 9 Niveles de logro expresión oral del pre test vs post test EXPRESIÓN ORAL PRE TEST POS TEST Nivel de logro Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Inicio 8 50% 0 0% Proceso 8 50% 0 0% Logro previsto 0 0% 14 87.5% Logro destacado 0 0% 2 12.5% Total 16 100% 16 100% Fuente: elaboración propia 51 Gráfico 4 Niveles de logro expresión oral del pre test vs post test Interpretación De un total de 16 niños y niñas de la Institución Educativa N° 429-30/Mx-P “Pucaraqay” del nivel inicial, sección las hormiguitas 4 años, de acuerdo a los resultados de la variable expresión oral del pre test vs post test se obtuvieron algunos resultados: • El 50% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de inicio en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 0% de los niños y niñas están en el nivel de inicio en el desarrollo de la variable expresión oral. • El 50% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de proceso en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 0 % de los niños y niñas están en el nivel de proceso en el desarrollo de la variable expresión oral. • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro previsto en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 87.5% de los niños y niñas están en el nivel de logro previsto en el desarrollo de la variable expresión oral. • El 0% de los niños y niñas se encontraron en el nivel de logro destacado en el pre test, mientras tanto en la prueba de post test el 12.5% de los niños y niñas están en el nivel de logro destacado en el desarrollo de la variable expresión oral. • Por lo tanto, se está determinando que los cuentos mejoran significativamente la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N° 429- 30/Mx-P “Pucaraqay” Huanta 2022. 52 4.1.2. Prueba de normalidad Utilizamos la prueba de Shapiro Wilk ya que la muestra estadística es < 50 estudiantes, los resultados se detallan a continuación: Tabla 10 Prueba de normalidad con Shapiro Wilk Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. RECURSOS VERBALES ,644 16 0,000043 RECURSOS NO VERBALES ,591 16 0,000013 RECURSOS PARAVERBALES ,638 16 0,000038 EXPRESION ORAL ,644 16 0,000043 Nota: elaboración propia. Interpretación • Los datos obtenidos en la dimensión recursos verbales tienen un nivel de significancia de 0,000043 que es menor a 0.05, por lo tanto, los datos son no paramétricos. • Los datos obtenidos en la dimensión recursos no verbales tienen un nivel de significancia de 0,000013 que es menor