EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE PPD
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE PPD por Autor "Quispe Morales, Rolando Alfredo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuentos infantiles andinos para la práctica de valores morales en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-24/MX-U de Pumahuasi, Cangallo 2023(2025-10-24) Vargas Allcca, Dionisia; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa investigación se desarrollará con el objetivo general de comprobar los efectos que producirán los cuentos infantiles andinos en la práctica de valores morales en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-24/MX-U de Pumahuasi – Cangallo. Será una investigación en la que se utilizará como instrumento la ficha de observación, la cual se aplicará a 15 niños del nivel de educación inicial. La investigación se concretará desde un diseño pre experimental y de tipo aplicada. Para el procesamiento de los datos obtenidos se empleará la prueba Wilcoxon, debido a que los datos estarán en escala ordinal y carecerán de distribución normal. Se espera que las evidencias estadísticas sean suficientes para concluir que los cuentos infantiles andinos influirán de manera significativa en la práctica de valores morales en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-24/MX-U de Pumahuasi – Cangallo – 2023. (p=0,000<0,05).Ítem Dramatización como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-2/Mx-P de Chanquil, Cangallo-2023(2025-10-21) Huamaccto Cahuana, Nancy Eusebia; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa dramatización como estrategia pedagógica es una herramienta clave para potenciar el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes del nivel inicial. Se ha identificado que los niños y niñas de 5 años presentan ciertas dificultades para desarrollar habilidades sociales y poder interactuar con sus pares, para poder expresar sus emociones y incluso para poder desenvolverse en ciertas actividades que se realizan en grupo, lo cual afecta en la convivencia y en su desarrollo integral. El objetivo planteado será, comprobar los efectos que produce la dramatización como estrategia en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-2/Mx-P de Chanquil, Cangallo-2023, ya que dicha investigación permitirá a los estudiantes, obtener mayor confianza al momento de interactuar con sus pares, participar sin miedo y poder expresarse. La investigación será de tipo aplicada, de nivel explicativo y de diseño pre experimental, con un solo grupo de aplicación, con una muestra de 20 niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E. N° 414-49/Mx-U de Chalco, Cangallo. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de observación justamente con instrumento, la ficha de observación, finalizada la recolección de datos, se sistematizará mediante tablas de frecuencia y gráficos estadísticos como resultados de la evaluación mediante el programa SPSS 21 y Microsoft Excel En la prueba de hipótesis se aplicará la estadística inferencial por medio de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para las muestras relacionadas con el objetivo de comprobar si la dramatización influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales. Se cuenta con la posible hipótesis de que, la dramatización como estrategia produce efectos significativos en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-2/Mx-P.Ítem La dramatización como estrategia en el desarrollo de la expresión corporal en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 429-120 Mx-U de Llochegua, Huanta -2023(2025-10-27) Escajadillo Florez, Edith Luz; Quispe Morales, Rolando AlfredoEl ser humano, por naturaleza un ser social, necesita desarrollar diversas habilidades que le permitan interactuar adecuadamente con sus pares y, de esta manera, integrarse de forma efectiva en un grupo social. Dichas habilidades se adquieren de manera progresiva desde los primeros años de vida, a través de experiencias de interacción donde la comunicación no solo se manifiesta de forma verbal, sino también mediante la comunicación no verbal, la cual incluye la expresión corporal como uno de los recursos más significativos para la transmisión de emociones, actitudes e intenciones. En este sentido, el desarrollo de la expresión corporal se concibe como un elemento fundamental dentro del proceso educativo, y la dramatización se plantea como una estrategia pedagógica eficaz para potenciarla. A través de la dramatización, los niños pueden fortalecer sus capacidades comunicativas, mejorar su autoestima como valor añadido, y estimular su creatividad e imaginación, aspectos esenciales para un desarrollo integral. Sin embargo, en la actualidad, en muchas instituciones de educación inicial, la expresión corporal ha sido relegada a un segundo plano, utilizándose principalmente en actos cívicos o celebraciones, lo cual limita su verdadero potencial formativo. Esta situación es particularmente evidente en los niños de la Institución Educativa Inicial N.º 429-120 Mx-U de Llochegua, Huanta, donde se observa un uso restringido de esta práctica y una escasa incorporación en el desarrollo cotidiano de las competencias comunicativas. Ante esta problemática, se plantea el presente estudio con el objetivo de identificar los factores que inciden positivamente en el desarrollo infantil a través del uso de la dramatización como estrategia pedagógica. Para ello, se propone una metodología de tipo experimental con un nivel explicativo, complementada por los enfoques inductivo-deductivo e hipotético-deductivo, que permitirán analizar tanto los casos particulares como la formulación y comprobación de hipótesis que expliquen el fenómeno observado. Los datos obtenidos serán procesados mediante el software SPSS v.24, el cual permitirá realizar análisis descriptivos e inferenciales orientados a validar los resultados y establecer conclusiones fundamentadas.Ítem Los Juegos como Estrategia en el Desarrollo Socioemocional en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial n°312/mx-p de Sivia, Huanta 2023(2025-10-27) Ore Valencia, Jhoel; Quispe Morales, Rolando AlfredoConsiderando que la evolución del desarrollo socioemocional constituye uno de los principales factores del desarrollo humano integral, es fundamental centrar la atención en la primera infancia, ya que en esta etapa los niños comienzan a formar rasgos de personalidad esenciales para la convivencia en diversos entornos sociales. En la actualidad, en la Institución Educativa N.º 312/Mx-P de Sivia, se observa que los niños de 5 años presentan una actitud pasiva: suelen mostrarse callados y tímidos, lo cual limita su desarrollo interpersonal y restringe sus oportunidades de explorar el entorno para adquirir las experiencias necesarias que contribuyan a un desarrollo óptimo. Esta situación responde a una serie de factores socioeconómicos que generan profundas brechas, propias de la sociedad peruana contemporánea. Como alternativa de intervención, se propone el uso del juego en sus diferentes modalidades como estrategia pedagógica para fomentar el desarrollo de las habilidades blandas, fundamentales para el fortalecimiento socioemocional, considerando además el impacto de estas habilidades tanto en el individuo como en sus pares, tomando como principal evidencia el clima social durante las clases y su influencia en la formación de valores. Dada la naturaleza del tema, se plantea emplear una metodología mixta de tipo deductivo-inductivo e hipotético-deductiva, la cual se aplicará a través de una serie de sesiones en las que se utilizarán técnicas de observación con sus respectivos instrumentos, con el propósito de estimar y evidenciar los cambios producidos a lo largo de la intervención; posteriormente, los resultados serán sometidos a un proceso de análisis estadístico mediante el software SPSS v.24, que proporcionará los datos necesarios para la elaboración de las conclusiones finales.Ítem Talleres de Danzas Navideñas para el fortalecimiento de la Identidad Cultural en niños y niñas en la Capilla “Virgen de la Asunción” de Huanta 2023(2025-09-09) Oré Hinostroza, Omar; Quispe Morales, Rolando AlfredoEn la Jurisdicción eclesial correspondiente a la parroquia señor de la Ascensión de la ciudad de Huanta departamento de Ayacucho, en la población feligrés infantil de la capilla virgen de la Asunción, se identificó la problemática de la ausencia de identidad cultural navideña, siendo esta una problemática latente la cual sugiere una falta de conocimiento cultural respecto de las danzas navideñas de la localidad huantina. En razón a ello se realizará la investigación titulada “Talleres de danzas navideñas para el fortalecimiento de la identidad cultural en niños y niñas en la capilla “Virgen de la asunción” de Huanta 2023” cuyo objetivo principal es el fortalecimiento de la identidad, dando importancia al baraje cultural de las costumbres y tradiciones, mediante la práctica de talleres de danzas navideñas, sesiones, capacitaciones, charlas, proyectos de aprendizaje. Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo y es de nivel descriptivo, con un tipo de estudio experimental y un método de estudio inductivo deductivo, lo que nos llevara a un diseño de investigación pre experimental, aportando de esta manera un mejor aprendizaje hacia los dicentes y fortaleciendo su identidad cultural y la práctica de esta a lo largo de su vida cotidiana.