Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
Envíos recientes
La reciprocidad andina como estrategia en la convivencia intercultural de los niños y niñas del II ciclo de la I.E.I. N° 180 de Viñas - Acobambilla – Huancavelica, 2023
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-19) Soto Chumbes, Yolanda; Quispe Morales, Rolando Alfredo
La investigación realizada tuvo el objetivo de determinar la influencia de la reciprocidad andina como estrategia en el desarrollo de la convivencia intercultural de los niños y niñas del II ciclo de la I.E.I. N° 180 de Viñas – Huancavelica, el tipo del estudio es aplicada, de nivel explicativo, el diseño fue preexperimental, la población y muestra la conformaron 10 niños; se utilizó la técnica de la observación y el instrumento ficha de observación, se usó la prueba de Wilcoxon para los hallazgos de los resultados finales. Se encontró que, en el pretest el 70% de los niños se encontraban en la escala proceso en el desarrollado del respeto a la identidad, en el postest el 100% pasaron a la escala de logro; en el pretest se encontró que el 100% de los niños se encontraban en la escala en inicio en el desarrollo de la justicia intercultural, en el postest el 60% pasaron a la escala logro; en el pretest el 60% se encontraban en inicio en el diálogo intercultural, en el postest el 100% pasaron a la escala logro. En conclusión general, la reciprocidad andina como estrategia influyó en la convivencia intercultural con un p valor de 0.005.
Uso de trabalenguas como estrategia para mejorar el nivel de la expresión oral en los estudiantes del cuarto grado en la Institución Educativa N° 38306/Mx-P “José Antonio Encinas Franco” de Palmayocc – Huanta 2022
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-13) Ricra Quispe, Yesica; Alcarraz Carbajal, Bibiano
El presente trabajo de investigación consiste en la aplicación de trabalenguas como estrategia para mejorar el nivel de expresión oral en los estudiantes, lo cual tienen dificultad a la hora expresarse. Se ha realizado con el propósito de determinar el uso de trabalenguas como estrategia para mejorar el nivel de la expresión oral en los estudiantes del cuarto grado en la institución educativa n° 38306/mx-p “José Antonio encinas franco” palmayocc- Huanta 2023.El tipo de estudio que se aplicó en esta investigación educativa es aplicada de nivel experimental con un diseño pre experimental con una población de 75 estudiantes y una muestra de 16 estudiantes, en la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación y como instrumento ficha de observación (pre test y pos test),los datos recolectados se originó en tablas de frecuencia y gráfico de estadisticos,en la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo con prueba de rangos con signos de wilcoxon para muestras relacionadas. Donde los trabalenguas como estrategia mejoran significativamente el nivel de expresión oral, en la claridad, la fluidez, y la coherencia (valor p=0,004<0,05), esto indica que los trabalenguas es una estrategia para mejorar la expresión oral.
El juego y el desarrollo de las habilidades socio emocionales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “San Francisco de Asís”-Huanta 2022
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-11) Pino Urbano, Rosalía; Contreras Cconovilca, Máximo
La investigación titulada: El juego y el desarrollo de las habilidades socio emocionales en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “San Francisco de Asís”-Huanta 2022, tuvo el objetivo de determinar la influencia del juego en el desarrollo de las habilidades socio emocionales en los niños y niñas de 5 años, para ello se utilizó el tipo de investigación aplicada con diseño pre experimental de un solo grupo pre y post test, utilizando los métodos científico, inductivo y deductivo, la muestra está conformada por 24 estudiantes, el muestreo fue no probabilístico intencional, utilizando instrumentos como la prueba objetiva que permitió entrar en contacto de manera directa con los estudiantes, para ello se utilizó una propuesta pedagógica de aprendizaje a través de 12 sesiones utilizando materiales adecuados con una duración de 90 minutos por cada intervención y esto nos permite concluir que la presente propuesta puede ser aplicada en diferentes niveles de educación básica regular, siendo flexible, ya que se adecua a múltiples contextos, teniendo en cuenta las características de cada nivel, ciclo y grado, los instrumentos propuestos se pueden contextualizar de acuerdo a las necesidades del contexto educativo.
Trabajo colaborativo para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria en la Institución Educativa N° 38262/Mx-P “Carmen Soto Flores” de Uyuvirca, Huanta 2022
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-07) Porras Mallque, Yuliza Reyna; Alcarraz Carbajal, Bibiano
El presente trabajo de investigación explora la influencia del trabajo colaborativo en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la IE “Carmen Soto Flores” de la comunidad de Uyuvirca-Huanta. El estudio revela que los estudiantes muestran un bajo nivel de desarrollo del pensamiento crítico, lo que afecta su capacidad para resolver problemas cotidianos de manera autónoma y evidencia una pérdida de valores humanos en su interacción con los compañeros. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación educativa de tipo experimental con un diseño preexperimental. La muestra consistió en 13 estudiantes seleccionados de un grupo de 85. La recolección de datos se realizó mediante fichas de observación, y los datos fueron procesados utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales. Se organizó la información en tablas de frecuencias y gráficos para facilitar el análisis. La prueba de hipótesis se llevó a cabo utilizando la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados indican que la implementación del trabajo colaborativo tiene un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, mejorando dimensiones como la humildad intelectual, la autonomía intelectual, la argumentación y el razonamiento. Estos hallazgos sugieren que el trabajo colaborativo, al ser utilizado como estrategia pedagógica, mejora el aprendizaje del pensamiento crítico en los niños y niñas.
Cuentos motores para potenciar el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°302/Mx-P “Gonzalez Vigil” de Huanta, 2023.
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-07) Vargas Pariona, Nelly; Contreras Cconovilca, Máximo
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la influencia de los cuentos motores en la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°302/Mx-P “Gonzalez Vigil” Huanta del 2023. Se realizó una investigación educativa aplicada de diseño pre experimental con una población de 137 estudiantes y una muestra de 28 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional, para llevar a cabo esta investigación se utilizó la recolección de datos mediante la técnica de prueba pedagógica, cuyo instrumento que se empleo es la lista de cotejo, la prueba de validez de instrumentos se hizo a través del juicio de expertos y la confiabilidad. Así mismo, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para la contratación de la hipótesis, con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Los datos recolectados se organizaron en tabla de frecuencia y gráficos estadísticos. Los resultados encontrados revelan que los cuentos motores influyen significativamente en la incidencia del desarrollo de la motricidad gruesa, además en sus dimensiones como coordinación dinámica general, el tono muscular y el control postural, con un valor de valor p=0,000 < 0,5 estos hallazgos demuestran la importancia de aplicar los cuentos motores para desarrollar de manera óptima la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°302/Mx-P “Gonzalez Vigil” Huanta del 2023.