Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
Envíos recientes
Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa N° 55006 – 4. Andahuaylas 2024
 (2025-10-28) Viguria Perez, Edith; Farfán Bellido, René
El presente trabajo de investigación tendrá como objetivo conocer el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas del primer grado de la institución educativa N° 55006 – 4 San José de San Jerónimo 2024. 
La investigación será de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple y con diseño no experimental, teniendo una población de 35 estudiantes del primer grado y con una muestra de 17 estudiantes. Para el proceso de recolección de datos se empleará como técnica la observación y como instrumento la lista de chequeo. El estudio pretenderá conocer el nivel de desarrollo del pensamiento crítico a través de sus 5 dimensiones; lógico, sustantiva, contextual, dialógica y pragmática. Se esperará obtener resultados que evidencien en qué nivel de desarrollo del pensamiento crítico de acuerdo a las dimensiones se encuentran los estudiantes.
Los Juegos como Estrategia en el Desarrollo Socioemocional en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial n°312/mx-p de Sivia, Huanta 2023
 (2025-10-27) Ore Valencia, Jhoel; Quispe Morales, Rolando Alfredo
Considerando que la evolución del desarrollo socioemocional constituye uno de los principales factores del desarrollo humano integral, es fundamental centrar la atención en la primera infancia, ya que en esta etapa los niños comienzan a formar rasgos de personalidad esenciales para la convivencia en diversos entornos sociales. En la actualidad, en la Institución Educativa N.º 312/Mx-P de Sivia, se observa que los niños de 5 años presentan una actitud pasiva: suelen mostrarse callados y tímidos, lo cual limita su desarrollo interpersonal y restringe sus oportunidades de explorar el entorno para adquirir las experiencias necesarias que contribuyan a un desarrollo óptimo. Esta situación responde a una serie de factores socioeconómicos que generan profundas brechas, propias de la sociedad peruana contemporánea. Como alternativa de intervención, se propone el uso del juego en sus diferentes modalidades como estrategia pedagógica para fomentar el desarrollo de las habilidades blandas, fundamentales para el fortalecimiento socioemocional, considerando además el impacto de estas habilidades tanto en el individuo como en sus pares, tomando como principal evidencia el clima social durante las clases y su influencia en la formación de valores. Dada la naturaleza del tema, se plantea emplear una metodología mixta de tipo deductivo-inductivo e hipotético-deductiva, la cual se aplicará a través de una serie de sesiones en las que se utilizarán técnicas de observación con sus respectivos instrumentos, con el propósito de estimar y evidenciar los cambios producidos a lo largo de la intervención; posteriormente, los resultados serán sometidos a un proceso de análisis estadístico mediante el software SPSS v.24, que proporcionará los datos necesarios para la elaboración de las conclusiones finales.
La dramatización como estrategia en el desarrollo de la expresión corporal en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 429-120 Mx-U de Llochegua, Huanta -2023
 (2025-10-27) Escajadillo Florez, Edith Luz; Quispe Morales, Rolando Alfredo
El ser humano, por naturaleza un ser social, necesita desarrollar diversas habilidades que le permitan interactuar adecuadamente con sus pares y, de esta manera, integrarse de forma efectiva en un grupo social. Dichas habilidades se adquieren de manera progresiva desde los primeros años de vida, a través de experiencias de interacción donde la comunicación no solo se manifiesta de forma verbal, sino también mediante la comunicación no verbal, la cual incluye la expresión corporal como uno de los recursos más significativos para la transmisión de emociones, actitudes e intenciones. En este sentido, el desarrollo de la expresión corporal se concibe como un elemento fundamental dentro del proceso educativo, y la dramatización se plantea como una estrategia pedagógica eficaz para potenciarla. A través de la dramatización, los niños pueden fortalecer sus capacidades comunicativas, mejorar su autoestima como valor añadido, y estimular su creatividad e imaginación, aspectos esenciales para un desarrollo integral. Sin embargo, en la actualidad, en muchas instituciones de educación inicial, la expresión corporal ha sido relegada a un segundo plano, utilizándose principalmente en actos cívicos o celebraciones, lo cual limita su verdadero potencial formativo. Esta situación es particularmente evidente en los niños de la Institución Educativa Inicial N.º 429-120 Mx-U de Llochegua, Huanta, donde se observa un uso restringido de esta práctica y una escasa incorporación en el desarrollo cotidiano de las competencias comunicativas. Ante esta problemática, se plantea el presente estudio con el objetivo de identificar los factores que inciden positivamente en el desarrollo infantil a través del uso de la dramatización como estrategia pedagógica. Para ello, se propone una metodología de tipo experimental con un nivel explicativo, complementada por los enfoques inductivo-deductivo e hipotético-deductivo, que permitirán analizar tanto los casos particulares como la formulación y comprobación de hipótesis que expliquen el fenómeno observado. Los datos obtenidos serán procesados mediante el software SPSS v.24, el cual permitirá realizar análisis descriptivos e inferenciales orientados a validar los resultados y establecer conclusiones fundamentadas.
La higiene del sueño en niños y niñas de la Institución Educativa Nº 54157. Andahuaylas 2024
 (2025-10-27) Allccahuamán Arango, Rogelio; Farfán Bellido, René
El presente estudio, se ha realizado con la finalidad describir la higiene del sueño en niños y niñas de la Institución Educativa Nº 54157. Andahuaylas, 2024. La investigación presenta una metodología de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica de nivel descriptivo con diseño descriptivo simple, para ello se trabajó con una muestra de 15 padres de familia a quienes se realizó la encuesta con el instrumento cuestionario sobre la higiene del sueño, el cuestionario tuvo 33 ítems distribuidos en sus 5 dimensiones, se empleó un muestreo de tipo no probabilístico. Se llego a la conclusión que más del 50% de los estudiantes tienen una higiene del sueño alta, lo que indica que gestionan de manera efectiva sus hábitos de descanso, permitiéndoles dormir lo suficiente y estar adecuadamente preparados para afrontar las demandas académicas. Por otro lado, un pequeño porcentaje del 40% de los estudiantes presenta una higiene del sueño media, lo que sugiere que siguen algunas de las prácticas recomendadas, pero existen áreas en las que aún podrían mejorar.
Resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial N°736 Integración Pichari 2024
 (2025-10-24) Carbajal Mayhua, Mónica; Reyes Araujo, Wilber Antonio
La investigación educativa cuyo enunciado del problema general es ¿De qué manera se relaciona la resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial N° 736-Integracion Pichari 2024?, el objetivo fue establecer la relación que existe entre la resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas. El tipo de investigación según su finalidad corresponde a la básica y según su carácter a la investigación correlacional; por otro lado, los métodos que se utilizaron son el científico y el descriptivo, la muestra estuvo constituida por 34 niños y niñas, para el recojo de la información se utilizó la ficha de observación. La prueba de hipótesis se realizó a través del estadístico de Rho de Spearman. Finalmente se arribó al siguiente resultado: El coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre las variables resiliencia musical y el comportamiento, resultó 0.164 siendo una correlación positiva muy baja, y el p-valor fue igual a 0,355 que es mayor a 0,05, se concluye que la resiliencia musical no se relaciona significativamente con el comportamiento de los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.I Nº 736- Integración Pichari, 2024
