Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
- Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “José Salvador Cavero Ovalle”
Envíos recientes
Influencia de cuentos infantiles en castellano en el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N°429-13/Mx-P Carmen Soto Flores de Uyuvirca-Huanta, 2023
(2025-10-02) Mayta Pariona, Yenifer Karen; Contreras Cconovilca, Máximo
El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar cómo los cuentos infantiles en castellano influyen en la capacidad de comunicación oral de los niños de 5 años de la institución educativa inicial “Carmen soto flores”. De Uyuvirca, 2023 La metodología ejecutada en este estudio fue de enfoque aplicada, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental que incluyó la aplicación de un pre test y un pos test. La población se compuso por 11 niños del nivel inicial, siendo la muestra igualmente de 11 niños de 5 años. La técnica empleada fue la observación, y como instrumento se utilizó una lista de cotejo. La prueba de validez del instrumento se hizo a través del juicio de expertos y la confiabilidad. Se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para la contrastación de hipótesis con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5 %. los datos recolectaron se organizaron en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos.
Según los resultados se concluyó que la aplicación de cuentos infantiles influye significativamente en el desarrollo de la competencia se comunica oralmente en su lengua materna así mismo en sus dimensiones con un valor p=0,003<0,05 esto indica que el cuento mejora la comunicación oral en estudiantes de 5 años.
Los cuentos infantiles para desarrollar la expresión oral en los estudiantes del tercer ciclo de educación primaria de la Institución Educativa N° 38990-11/Mx-P de Castro Pampa, Huanta 2022
(2025-09-25) Quispe Valencia, Nildra Roxana; Alcarraz Carbajal, Bibiano
Los cuentos infantiles en la expresión oral en el área de comunicación en los estudiantes, los estudiantes presentan dificultades a la hora de expresarse, los textos dados a veces a los estudiantes son largos y no claros de entender muchas veces, esto género un rechazo en el saber comunicativo en los estudiantes, ya que los estudiantes no logran expresarse de manera clara, coherente y fluida. El objetivo general planteado fue: Comprobar la influencia de los cuentos infantiles para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del tercer ciclo, por qué los cuentos posibilitaron que se sientan seguros y confiados a la hora de expresarse con los demás, la investigación fue ejecutada en la Institución Educativa N° 38990-11/Mx-P de Castro Pampa - Huanta 2022,el tipo de investigación fue educativa aplicada, de nivel experimental, con el diseño pre experimental con un solo grupo, con una población de 25 estudiantes, con una muestra de 10 estudiantes en la recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento es la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en la tabla de frecuencia y gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se emplea el estadígrafo con prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionada ,donde el uso de los cuentos infantiles influyo significativamente en el nivel de la expresión oral, fluidez, coherencia y claridad y en la examinación de la solución obtenida (valor p=0,004<0,05), esto indica que los cuentos infantiles como estrategia mejoro en logro de aprendizaje en la expresión oral de los estudiantes.
Estrategias interactivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del Sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa 54095 Brisas de Pacucha – Apurímac, 2023
(2025-09-17) Rodríguez Vásquez, Julia; Farfàn Bellido, René
El objetivo principal de esta investigación fue identificar un modelo de estrategias interactivas destinadas a mejorar la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado. Se llevó a cabo un estudio experimental de nivel explicativo con un diseño pre experimental, utilizando una muestra de 19 estudiantes de educación primaria de ambos géneros. Los instrumentos de recopilación de datos incluyeron un plan de aplicación de 12 sesiones y pruebas objetivas de pre y post test. Los resultados revelaron que, previo a la intervención, el 74% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicial, mientras que el 26% estaba en el nivel de proceso en comprensión lectora. Después de la intervención experimental, se observó que el 68% de los estudiantes alcanzaron un nivel logrado, y el 32% logró un nivel destacado en comprensión lectora. Como conclusión, el estudio realizado en la Institución Educativa N° 54095 Brisas de Pacucha respalda la efectividad de las estrategias interactivas en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado. La validez de esta investigación está respaldada por el análisis estadístico de los rangos de Wilcoxon, una prueba utilizada para comparar las diferencias entre dos conjuntos de datos relacionados, en este caso, antes y después de la intervención experimental.
Los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°417/ Mx-M De Viracochan, Ayahuanco, Huanta, 2023
(2025-09-10) Mercado Tambracc, Kendra Raquel; Alcarraz Carbajal, Bibiano
El presente trabajo de investigación denominado: “Los Juegos Tradicionales en el Desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 417/Mx-M de Viracochan, Ayahuanco, Huanta 2023.” tiene por finalidad recuperar dichos juegos tradicionales en la mejora del desarrollo psicomotor en la niñez, toda vez que al poner en práctica los juegos tradicionales que fueron trasmitidos por sus padres de generación en generación, se integran de manera activa respetando los valores colectivos y el sistema de creencias que forman parte de la cultura andina. La familia junto a las instituciones educativas, cumplen un rol socializador en contextos bilingües y en correspondencia con su bagaje cultural andino, de ahí que cuando juegan imitan los quehaceres de sus padres, a los personajes de las fiestas tradicionales, cantan y bailan al compás de su música autóctona apoyándose de instrumentos manuales del momento, se observa con estos juegos tradicionales la integración al grupo, vinculación con el mundo andino, participación mutua, socialización entre varias semejantes de cultura, su incorporación en las actividades de aprendizaje de la Educación debe darse bajo el enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe, porqué a través del juego como pis pis, el trompo, salta hilo, salta soga, pakakuy, salta cajon, corrida de toros , muñecas hechas de trapo, entre otros. La sonrisa inocente de los niños y niñas del mundo andino garantiza la continuidad de la cultura viva de los juegos tradicionales; porque va transmitiéndose en las familias extensas que son los guardianes de la existencia de las creencias, costumbres, cultura, juegos y tradicionales que se mantienen vivas y forman parte de la cultura en un mundo multilingüe.
Talleres de control emocional para la disminución de la agresividad en estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 38079 Mx-Muruncancha-Quinua, 2023
(2025-09-10) Navarro Canchari, Hilda; Farfan Bellido, Rene
El presente estudio tiene como objetivo general determinar la influencia de la ejecución de los talleres de control emocional en la disminución de la agresividad de los estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa N° 38079 MX-Muruncancha-Quinua, 2023. La investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, tipo experimental, nivel explicativo y diseño preexperimental longitudinal, utilizando como métodos de estudio el método científico, el método hipotético-deductivo y el método estadístico. La población está constituida por 13 estudiantes, quienes también serán parte de la muestra de estudio por ser de naturaleza censal. Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación serán el experimento y la encuesta, siendo sus instrumentos el material experimental, así como el Cuestionario Valorativo de Agresividad