EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE PPD

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Los Juegos como Estrategia en el Desarrollo Socioemocional en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial n°312/mx-p de Sivia, Huanta 2023
    (2025-10-27) Ore Valencia, Jhoel; Quispe Morales, Rolando Alfredo
    Considerando que la evolución del desarrollo socioemocional constituye uno de los principales factores del desarrollo humano integral, es fundamental centrar la atención en la primera infancia, ya que en esta etapa los niños comienzan a formar rasgos de personalidad esenciales para la convivencia en diversos entornos sociales. En la actualidad, en la Institución Educativa N.º 312/Mx-P de Sivia, se observa que los niños de 5 años presentan una actitud pasiva: suelen mostrarse callados y tímidos, lo cual limita su desarrollo interpersonal y restringe sus oportunidades de explorar el entorno para adquirir las experiencias necesarias que contribuyan a un desarrollo óptimo. Esta situación responde a una serie de factores socioeconómicos que generan profundas brechas, propias de la sociedad peruana contemporánea. Como alternativa de intervención, se propone el uso del juego en sus diferentes modalidades como estrategia pedagógica para fomentar el desarrollo de las habilidades blandas, fundamentales para el fortalecimiento socioemocional, considerando además el impacto de estas habilidades tanto en el individuo como en sus pares, tomando como principal evidencia el clima social durante las clases y su influencia en la formación de valores. Dada la naturaleza del tema, se plantea emplear una metodología mixta de tipo deductivo-inductivo e hipotético-deductiva, la cual se aplicará a través de una serie de sesiones en las que se utilizarán técnicas de observación con sus respectivos instrumentos, con el propósito de estimar y evidenciar los cambios producidos a lo largo de la intervención; posteriormente, los resultados serán sometidos a un proceso de análisis estadístico mediante el software SPSS v.24, que proporcionará los datos necesarios para la elaboración de las conclusiones finales.
  • Ítem
    La dramatización como estrategia en el desarrollo de la expresión corporal en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 429-120 Mx-U de Llochegua, Huanta -2023
    (2025-10-27) Escajadillo Florez, Edith Luz; Quispe Morales, Rolando Alfredo
    El ser humano, por naturaleza un ser social, necesita desarrollar diversas habilidades que le permitan interactuar adecuadamente con sus pares y, de esta manera, integrarse de forma efectiva en un grupo social. Dichas habilidades se adquieren de manera progresiva desde los primeros años de vida, a través de experiencias de interacción donde la comunicación no solo se manifiesta de forma verbal, sino también mediante la comunicación no verbal, la cual incluye la expresión corporal como uno de los recursos más significativos para la transmisión de emociones, actitudes e intenciones. En este sentido, el desarrollo de la expresión corporal se concibe como un elemento fundamental dentro del proceso educativo, y la dramatización se plantea como una estrategia pedagógica eficaz para potenciarla. A través de la dramatización, los niños pueden fortalecer sus capacidades comunicativas, mejorar su autoestima como valor añadido, y estimular su creatividad e imaginación, aspectos esenciales para un desarrollo integral. Sin embargo, en la actualidad, en muchas instituciones de educación inicial, la expresión corporal ha sido relegada a un segundo plano, utilizándose principalmente en actos cívicos o celebraciones, lo cual limita su verdadero potencial formativo. Esta situación es particularmente evidente en los niños de la Institución Educativa Inicial N.º 429-120 Mx-U de Llochegua, Huanta, donde se observa un uso restringido de esta práctica y una escasa incorporación en el desarrollo cotidiano de las competencias comunicativas. Ante esta problemática, se plantea el presente estudio con el objetivo de identificar los factores que inciden positivamente en el desarrollo infantil a través del uso de la dramatización como estrategia pedagógica. Para ello, se propone una metodología de tipo experimental con un nivel explicativo, complementada por los enfoques inductivo-deductivo e hipotético-deductivo, que permitirán analizar tanto los casos particulares como la formulación y comprobación de hipótesis que expliquen el fenómeno observado. Los datos obtenidos serán procesados mediante el software SPSS v.24, el cual permitirá realizar análisis descriptivos e inferenciales orientados a validar los resultados y establecer conclusiones fundamentadas.
  • Ítem
    Resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial N°736 Integración Pichari 2024
    (2025-10-24) Carbajal Mayhua, Mónica; Reyes Araujo, Wilber Antonio
    La investigación educativa cuyo enunciado del problema general es ¿De qué manera se relaciona la resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas de 3 años de la institución educativa inicial N° 736-Integracion Pichari 2024?, el objetivo fue establecer la relación que existe entre la resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas. El tipo de investigación según su finalidad corresponde a la básica y según su carácter a la investigación correlacional; por otro lado, los métodos que se utilizaron son el científico y el descriptivo, la muestra estuvo constituida por 34 niños y niñas, para el recojo de la información se utilizó la ficha de observación. La prueba de hipótesis se realizó a través del estadístico de Rho de Spearman. Finalmente se arribó al siguiente resultado: El coeficiente de correlación de Rho de Spearman entre las variables resiliencia musical y el comportamiento, resultó 0.164 siendo una correlación positiva muy baja, y el p-valor fue igual a 0,355 que es mayor a 0,05, se concluye que la resiliencia musical no se relaciona significativamente con el comportamiento de los niños y niñas de 3 años de edad de la I.E.I Nº 736- Integración Pichari, 2024
  • Ítem
    El apego y las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa N°391 Los Querubines Churcampa, Huancavelica, 2024
    (2025-10-24) Lapa Quintero, Olga; Farfán Bellido, Rene
    El desarrollo del apego y de las habilidades sociales en los niños de 5 años es esencial para fortalecer su crecimiento emocional y social en la etapa de educación inicial, ya que constituye la base para una adecuada formación de la personalidad y relaciones interpersonales saludables. Sin embargo, en la Institución Educativa Inicial N.º 391 Los Querubines de Paucarbamba, provincia de Churcampa, Huancavelica, se observan limitaciones en la socialización, dificultad para expresar afecto y escaso desarrollo de la autonomía emocional, lo que afecta su convivencia escolar. Ante esta problemática, la presente investigación se propondrá establecer la relación existente entre el apego y las habilidades sociales en niños de 5 años de dicha institución educativa. Se espera que, al identificar los tipos de apego predominantes: seguro, ambivalente, evitativo y desorganizado, y su vínculo con las habilidades sociales blandas y complejas, se evidencie que un apego positivo se relaciona significativamente con un mejor desarrollo de la empatía, la comunicación, el trabajo colaborativo y la autorregulación emocional. La investigación será de tipo básica, con nivel correlacional, y se llevará a cabo bajo un diseño no experimental, transversal correlacional. La población y muestra estarán conformadas por 20 niños de 5 años del nivel inicial. La recolección de datos se realizará mediante la técnica de observación, empleando como instrumento la escala de estimación, validada por juicio de expertos y cuya confiabilidad se determinará mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. El procesamiento de los datos se efectuará con el programa SPSS versión 25, aplicando estadística descriptiva e inferencial con el estadígrafo Rho de Spearman, con el propósito de comprobar la hipótesis de que el apego se relacionará significativamente con el desarrollo de las habilidades sociales. Se prevé que los resultados demostrarán que los niños con un apego seguro presentan un nivel más alto de habilidades sociales, evidenciando la importancia de fortalecer los vínculos afectivos desde el hogar y la escuela. De esta manera, el estudio contribuirá a resaltar la necesidad de promover prácticas pedagógicas y familiares que favorezcan el apego positivo y potencien la interacción social en la primera infancia.
  • Ítem
    Cuentos infantiles andinos para la práctica de valores morales en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-24/MX-U de Pumahuasi, Cangallo 2023
    (2025-10-24) Vargas Allcca, Dionisia; Quispe Morales, Rolando Alfredo
    La investigación se desarrollará con el objetivo general de comprobar los efectos que producirán los cuentos infantiles andinos en la práctica de valores morales en niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-24/MX-U de Pumahuasi – Cangallo. Será una investigación en la que se utilizará como instrumento la ficha de observación, la cual se aplicará a 15 niños del nivel de educación inicial. La investigación se concretará desde un diseño pre experimental y de tipo aplicada. Para el procesamiento de los datos obtenidos se empleará la prueba Wilcoxon, debido a que los datos estarán en escala ordinal y carecerán de distribución normal. Se espera que las evidencias estadísticas sean suficientes para concluir que los cuentos infantiles andinos influirán de manera significativa en la práctica de valores morales en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-24/MX-U de Pumahuasi – Cangallo – 2023. (p=0,000<0,05).
  • Ítem
    Dramatización como estrategia para el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-2/Mx-P de Chanquil, Cangallo-2023
    (2025-10-21) Huamaccto Cahuana, Nancy Eusebia; Quispe Morales, Rolando Alfredo
    La dramatización como estrategia pedagógica es una herramienta clave para potenciar el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes del nivel inicial. Se ha identificado que los niños y niñas de 5 años presentan ciertas dificultades para desarrollar habilidades sociales y poder interactuar con sus pares, para poder expresar sus emociones y incluso para poder desenvolverse en ciertas actividades que se realizan en grupo, lo cual afecta en la convivencia y en su desarrollo integral. El objetivo planteado será, comprobar los efectos que produce la dramatización como estrategia en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-2/Mx-P de Chanquil, Cangallo-2023, ya que dicha investigación permitirá a los estudiantes, obtener mayor confianza al momento de interactuar con sus pares, participar sin miedo y poder expresarse. La investigación será de tipo aplicada, de nivel explicativo y de diseño pre experimental, con un solo grupo de aplicación, con una muestra de 20 niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E. N° 414-49/Mx-U de Chalco, Cangallo. Para la recolección de datos se utilizará la técnica de observación justamente con instrumento, la ficha de observación, finalizada la recolección de datos, se sistematizará mediante tablas de frecuencia y gráficos estadísticos como resultados de la evaluación mediante el programa SPSS 21 y Microsoft Excel En la prueba de hipótesis se aplicará la estadística inferencial por medio de la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para las muestras relacionadas con el objetivo de comprobar si la dramatización influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales. Se cuenta con la posible hipótesis de que, la dramatización como estrategia produce efectos significativos en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 414-2/Mx-P.
  • Ítem
    Los juegos tradicionales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°417/ Mx-M De Viracochan, Ayahuanco, Huanta, 2023
    (2025-09-10) Mercado Tambracc, Kendra Raquel; Alcarraz Carbajal, Bibiano
    El presente trabajo de investigación denominado: “Los Juegos Tradicionales en el Desarrollo de la Psicomotricidad Gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 417/Mx-M de Viracochan, Ayahuanco, Huanta 2023.” tiene por finalidad recuperar dichos juegos tradicionales en la mejora del desarrollo psicomotor en la niñez, toda vez que al poner en práctica los juegos tradicionales que fueron trasmitidos por sus padres de generación en generación, se integran de manera activa respetando los valores colectivos y el sistema de creencias que forman parte de la cultura andina. La familia junto a las instituciones educativas, cumplen un rol socializador en contextos bilingües y en correspondencia con su bagaje cultural andino, de ahí que cuando juegan imitan los quehaceres de sus padres, a los personajes de las fiestas tradicionales, cantan y bailan al compás de su música autóctona apoyándose de instrumentos manuales del momento, se observa con estos juegos tradicionales la integración al grupo, vinculación con el mundo andino, participación mutua, socialización entre varias semejantes de cultura, su incorporación en las actividades de aprendizaje de la Educación debe darse bajo el enfoque de la Educación Intercultural Bilingüe, porqué a través del juego como pis pis, el trompo, salta hilo, salta soga, pakakuy, salta cajon, corrida de toros , muñecas hechas de trapo, entre otros. La sonrisa inocente de los niños y niñas del mundo andino garantiza la continuidad de la cultura viva de los juegos tradicionales; porque va transmitiéndose en las familias extensas que son los guardianes de la existencia de las creencias, costumbres, cultura, juegos y tradicionales que se mantienen vivas y forman parte de la cultura en un mundo multilingüe.
  • Ítem
    Talleres de Danzas Navideñas para el fortalecimiento de la Identidad Cultural en niños y niñas en la Capilla “Virgen de la Asunción” de Huanta 2023
    (2025-09-09) Oré Hinostroza, Omar; Quispe Morales, Rolando Alfredo
    En la Jurisdicción eclesial correspondiente a la parroquia señor de la Ascensión de la ciudad de Huanta departamento de Ayacucho, en la población feligrés infantil de la capilla virgen de la Asunción, se identificó la problemática de la ausencia de identidad cultural navideña, siendo esta una problemática latente la cual sugiere una falta de conocimiento cultural respecto de las danzas navideñas de la localidad huantina. En razón a ello se realizará la investigación titulada “Talleres de danzas navideñas para el fortalecimiento de la identidad cultural en niños y niñas en la capilla “Virgen de la asunción” de Huanta 2023” cuyo objetivo principal es el fortalecimiento de la identidad, dando importancia al baraje cultural de las costumbres y tradiciones, mediante la práctica de talleres de danzas navideñas, sesiones, capacitaciones, charlas, proyectos de aprendizaje. Esta investigación tendrá un enfoque cualitativo y es de nivel descriptivo, con un tipo de estudio experimental y un método de estudio inductivo deductivo, lo que nos llevara a un diseño de investigación pre experimental, aportando de esta manera un mejor aprendizaje hacia los dicentes y fortaleciendo su identidad cultural y la práctica de esta a lo largo de su vida cotidiana.
  • Ítem
    Actitud de padres de familia y docentes ante la Educación Intercultural Bilingüe en el Centro Poblado de Puerto Amargura, Llochegua, 2023.
    (2025-08-25) Quispe Paullo, Irma; QUISPE MORALES, Rolando Alfredo
    El objetivo de la investigación fue describir las actitudes de los padres de familia y docentes ante la educación intercultural bilingüe en el centro poblado de Puerto Amargura, esta investigación pertenece al enfoque cualitativo de tipo etnográfico, realizada a través de investigaciones, entrevistas, apuntes y observaciones. Esta investigación se desarrolló en la Institución Educativa Publica Modesto Bastidas Espinoza con 8 docentes y 7 padres de familia. Para el logro de este objetivo se utilizó como instrumento una ficha de guía de entrevista a docentes y padres de familia, así mismo cuaderno de campo.
  • Ítem
    Risoterapia para promover las emociones positivas en los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa N°277-8, Andahuaylas 2024
    (2025-08-25) Chipana Aguilar, Isai Alexander; Alcarraz Carbajal, Bibiano
    La investigación de la “Risoterapia para promover las emociones positivas en los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa N°277-8 Andahuaylas, 2024” busca usar la risoterapia para desarrollar las emociones positivas en niños de 3 años. Para ello se usará una metodología de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño preexperimental. Se tiene una población de 126 estudiantes y muestra de 26 estudiantes de 3 años. Para seleccionar la muestra se usó el muestreo no probabilístico por conveniencia; para recoger los datos de la muestra se empleará la observación y la ficha de observación. Para procesar los datos se empleará la estadística e inferencial.
  • Ítem
    El uso de canciones folclóricas en el desarrollo de la expresión oral en los niños y las niñas de la Institución Educativa Inicial N.º 431-24 /Mx-U de San Miguel de Rayme, Carhuanca, Vilcas Huamán 2023.
    (2025-08-25) Baez Chipana, Jhicela; Alcarraz Carbajal, Bibiano
    El presente trabajo de investigación titulado como “uso de canciones folklóricas en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No. 431-24/Mx-U de San Miguel de Rayme – Carhuanca, Vilcas Huamán, 2023” surge de la evidente manifestación de dificultades en el desarrollo de la expresión oral, por lo que el objetivo del estudio es aplicar las canciones folklóricas en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No. 431-24/Mx-U de San Miguel de Rayme – Carhuanca, Vilcas Huamán, 2023, se realizará una investigación educativa aplicada de nivel explicativo/experimental con un diseño pre experimental con una población objetivo de 9 niños y niñas, en Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación. Se utiliza para recolectar información sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas expresión oral. En la prueba de hipótesis se utiliza el estadístico de rangos signados de Wilkoxon, las canciones. El folclore influye en el desarrollo de la expresión oral, verbal, no verbal y paraverbal (p=0,006<0,05), por lo que la utilización de elementos culturales en el proceso de enseñanza y aprendizaje es efectiva en el desarrollo de diferentes habilidades comunicativas.
  • Ítem
    Estrategias motivacionales para el autocontrol de las emociones en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 402/Mx–P “Chirumpiari” Kimbiri, 2023
    (2025-06-24) Arias Mallqui, Estefani; Huamán De La Cruz, Alejandro Máximo
    La investigación aplicada fui Estrategias Motivacionales para el Autocontrol Emocional en Niños de 5 Años, se enfoca en el desarrollo de estrategias motivacionales para fomentar el autocontrol de las emociones en niños y niñas de 5 años. Se llevó a cabo en la Institución Educativa Inicial I.E.I. MXP 402 Chirumpiari, ubicada en Kimbiri, el objetivo principal del proyecto fue implementar y evaluar la efectividad de diversas técnicas y actividades que ayuden a los niños a reconocer, comprender y manejar sus propias emociones de manera adecuada. Se buscó dotar a los pequeños de herramientas que les permitan expresar sus sentimientos de forma constructiva, regular sus impulsos y desarrollar una mayor inteligencia emocional desde temprana edad, Las estrategias motivacionales empleadas incluyeron, entre otras, el uso de juegos didácticos, cuentos interactivos, actividades artísticas y expresión corporal. Se promovió un ambiente de confianza y respeto donde los niños pudieran explorar sus emociones sin temor a ser juzgados. La participación activa de los docentes y padres de familia fue fundamental para el éxito del proyecto, ya que se trabajó en la creación de un entorno de apoyo tanto en la escuela como en el hogar. Los resultados esperados del proyecto incluyen una mejora significativa en la capacidad de los niños para identificar y nombrar sus emociones, una reducción en la frecuencia de conductas impulsivas o desadaptativas, y un aumento en su empatía hacia los demás. En última instancia, se busca que los niños desarrollen habilidades socioemocionales sólidas que les permitan enfrentar los desafíos de la vida de manera más resiliente y construir relaciones interpersonales saludables. Este proyecto se concibió como una intervención educativa para abordar una necesidad crucial en el desarrollo infantil: el autocontrol de las emociones en la primera infancia. Implementado en la Institución Educativa Inicial (I.E.I.) MXP. 402 Chirumpiari en Kimbiri, el proyecto se centró específicamente en niños y niñas de 5 años, una etapa clave para la formación de habilidades socioemocionales. Durante la etapa preescolar, es común que los niños experimenten una gama intensa de emociones. Sin las herramientas adecuadas, estas emociones pueden manifestarse en berrinches, frustración desproporcionada, dificultad para compartir o interactuar pacíficamente. La falta de autocontrol emocional a esta edad puede repercutir negativamente en el aprendizaje, las relaciones interpersonales y el bienestar general del niño.
  • Ítem
    El juego libre en los sectores para el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años en la I.E.P. “Federico Froebel” Ayacucho, 2023
    (2025-06-17) Romaní Cárdenas, Yanet Yanella; Huamán De La Cruz, Alejandro Máximo
    El presente trabajo de investigación, titulado “El juego libre en los sectores para el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años en la I.E.P. ‘Federico Froebel’ Ayacucho, 2023”, tuvo como propósito determinar de qué manera la aplicación del juego libre en los sectores influye en el desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de 3 años. Esta investigación surge a raíz de las dificultades observadas en la convivencia e interacción social de los estudiantes, quienes presentaban actitudes de aislamiento, escasa comunicación, dificultades para expresar emociones y limitada participación en actividades grupales. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 53 niños y niñas, de los cuales se trabajó con una muestra censal de 25 infantes de 3 años. Se utilizó la técnica de la observación y como instrumento una ficha estructurada validada por juicio de expertos, cuya confiabilidad alcanzó un Alfa de Cronbach de 0.904. La intervención consistió en la ejecución de 10 sesiones de juego libre en sectores, orientadas a promover la interacción social, el trabajo cooperativo y la expresión emocional de los niños y niñas. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en el desarrollo de las habilidades sociales tras la aplicación del juego libre, principalmente en lo referido a establecer relaciones interpersonales positivas, compartir materiales, expresar emociones de forma asertiva y participar con mayor seguridad en situaciones grupales. Se concluye que el juego libre en sectores representa una estrategia pedagógica eficaz para favorecer la convivencia, fomentar valores y contribuir al desarrollo integral de los niños en educación inicial.
  • Ítem
    La arteterapia en el desarrollo del bienestar socioemocional en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°38266/Mx-P “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huanta, 2023
    (2025-06-16) Dávila Gutierrez, Luz Ester; Alcarraz Carbajal, Bibiano
    La presente investigación, surge a partir de la identificación de deficiencias en desarrollo del bienestar socioemocional en los niños de 3 años, específicamente en las dimensiones de autoconciencia, autocontrol, conciencia social y manejo de las relaciones. El objetivo principal fue determinar la influencia de la arteterapia en el desarrollo del bienestar socioemocional de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 38266/Mx-P “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huanta, 2023. Metodológicamente, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel experimental y un diseño pre experimental. La población estuvo conformada de 73 niños, de los cuales se seleccionó, una muestra de 23 niños del aula color rojo, mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación, empleándose como instrumento una ficha de observación. Posteriormente, los datos obtenidos fueron organizados en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. En cuanto a la contratación de hipótesis, se aplicó el estadígrafo de la prueba de rango con signos de Wilconxon para muestras relacionadas. Los resultados evidenciaron que la arteterapia tuvo influencia significativa en el desarrollo del bienestar socioemocional obteniéndose un valor de significancia asintótica (bilateral) de p = 0,001, inferior al nivel de significancia establecido (α = 0,05). En consecuencia, se concluye que los niños lograron avances significativos en las dimensiones de autoconciencia, autocontrol, conciencia social y manejo de las relaciones tras la aplicación de la arteterapia.