2. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE por Autor "Contreras Conovillca, Máximo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Juegos ancestrales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 38868/ Mx – I Kimbiri Alto – La Convención - Cusco, 2023(2025-08-25) Valenzuela Saico, Sayda; Contreras Conovillca, MáximoLa investigación denominada “Juegos ancestrales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 38868/ Mx – I Kimbiri Alto – La Convención - Cusco, 2023”, tuvo como objetivo principal fue demostrar la influencia de los juegos ancestrales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años, la investigación es de tipo aplicada, nivel explicativo, el diseño fue pre experimental con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 20 niños y niñas de 4 años, los resultados obtenidos fueron en el pre test, 75% (15) se encuentran en nivel malo, 25% (5) están en regular; en el post test 19 niños y niñas que equivalen al 95 se encuentran en el nivel bueno, 5% (1) en el nivel regular. Para la prueba de hipótesis se utilizo a Wilcoxon, cuyo resultado fue que el valor de p=0.000 es < al 0.05% de significancia por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En tanto hay una diferencia significativa en las medias de las puntuaciones en los estudiantes entre el antes y después de la aplicación de los juegos ancestrales. Por lo cual se concluye que: La aplicación de los juegos ancestrales si influye significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 38868/ Mx – I Kimbiri Alto – La Convención - Cusco, 2023.Ítem Método Montesori en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 302/Mx-P Gonzalez Vigil de Huanta, 2023.(2025-05-21) Ricra Onofre, María Isabel; Contreras Conovillca, MáximoEl presente estudio, se ha realizado con la finalidad de determinar la influencia del método Montessori en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 302/ Mx-P González vigil de Huanta. La investigación presenta una metodología de enfoque cuantitativo de nivel explicativa con diseño pre experimental, para ello se ha trabajado en una muestra de 25 niños y niñas de cuatro años, se ha empleado como tecnica el experimento y la evaluación educativa y como instrumentos de recolección de datos el plan experimental y la prueba pedagógica del pre y pos test del desarrollo de la autonomía, se empleó un muestreo de tipo no probabilístico. El estudio realizado en la Institución Educativa Inicial “González Vigil” de Huanta, confirma que la aplicación del Método Montessori tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años. Los resultados obtenidos destacan avances importantes en dos dimensiones clave: hábitos de higiene y hábitos de relación social, ambos aspectos fundamentales en la formación integral de los niños. El análisis estadístico respalda estos resultados, con un valor p de 0.000 (inferior a 0.05), que valida la hipótesis de investigación, y un estadístico Z de -4.123, que indica un efecto positivo altamente significativo derivado de la intervención basada en el método Montessori. Estos datos reflejan que los niños y niñas participantes han logrado avances en aspectos esenciales de su autonomía, como la toma de decisiones, capacidad para elegir entre diversas opciones en su entorno educativo. Organización de actividades, realización de tareas individuales y grupales con menor dependencia del adulto. Independencia, habilidades como vestirse, mantener hábitos de higiene y asumir roles en su interacción social.