EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE por Autor "Contreras Cconovilca, Máximo"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El carnaval en la formación de la identidad de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°429- 114/Mx-U “Chiwa”(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Vitor Rojas, Nélida; Contreras Cconovilca, MáximoEl problema de investigación identificado durante el proceso de las practicas pre profesionales, la cual teniendo en cuenta el problema se empezó con la elaboración del proyecto donde se planifico para su ejecución de tal manera que la presente investigación tiene por escenario el anexo de Chiwa en el distrito de Iguain- Huanta, en ella se realizó el trabajo de investigación consistente en “El carnaval en la formación de la identidad de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°429-114/Mx-U “CHIWA”, acopiando información sobre el carnaval, que me dio una referencia genérica del modo de vida y la cosmovisión del pueblo y aspectos peculiares que en la actualidad se vienen perdiéndose con el paso del tiempo. La finalidad de esta investigación es explicar la importancia del carnaval en la formación de la identidad cultural de los niños y niñas; así mismo proponer algunas sugerencias para mejorar la formación de la identidad cultural. Por lo que, esta indagación se hizo a partir de la metodología etnográfica con un enfoque cualitativo y usos de técnicas e instrumentos que son los que hicieron posible su ejecución. Por lo que, se entrevistaron a los padres de familia y autoridades del anexo para generar más validez a la presente investigación. El carnaval de Chiwa establece una relación especial con la Pacha Mama y las deidades. Motivada por lo mencionado, se emprendió la investigación con el apoyo permanente y asesoramiento del profesor Máximo Contreras Cconovilca, para lo cual el punto de partida fue establecer la interrogante: ¿Cómo influye el carnaval de Chiwa en la formación de la identidad cultural de los niños y niñas de la I.E.I. N° 429-114/Mx-U de Chiwa?, ello inspiro el título de la presente investigación. Conocedores del enfoque intercultural que propone el Currículo Nacional de Educación Básica Regular, y hoy en día bajo la influencia de la globalización que directa o indirectamente impone patrones culturales ajenos a nuestra realidad, es necesario cultivar, revalorar y difundir el legado de nuestros antepasados para así tener una eficaz y eficiente identidad y amor por la patria. El presente trabajo de investigación ha permitido arribar a las siguientes conclusiones que son materia de profunda reflexión y acción inmediata, a saber: 1.En el presente trabajo, se planteó para describir la situación del carnaval en la formación de la identidad de los niños; llegando así a visualizar y comprender por qué es la perdida de la identidad que lo ocasiona y cuáles son sus fortalezas de esta manera se llegó a establecer una estrecha relación con las personas que me brindaron la información y gracias a ello logre transcribir en el presente trabajo. 2. El carnaval para el poblador de Chiwa es un indicador cultural de pertenencia. Un poblador puede hacerse reconocer por otro por una determinada vestimenta como llevar producto de su zona que lo distingue y que refleja su identidad. 3. Mediante el estudio del proceso del carnaval llegue a conocer el contexto real de la idiosincrasia de la comunidad y determine que las costumbres y en específico el carnaval con el transcurso de los años se fue perdiendo la verdadera festividad y el sentimiento que se sentía en tal fecha por la nueva vida que se aproximaba tanto en la agricultura como en las parejas que llegan a conocerse y con el tiempo logran formar una familia. 4. Durante la investigación se rescató costumbres de mucha importancia en la enseñanza ya que los informantes brindaron información de manera oral el cual fue escrito y sistematizado en el trabajo de investigación. 5. En las costumbres con referencia al carnaval se encuentra el punto de partida para que los maestros empleen las actividades y procesos que se realiza en el carnaval para poder trabajar con los niños y niñas de esta manera involucrándolo para su propio fortalecimiento de su identidad. Esperando contribuir con la mejora de la educación, puesto que en las manifestaciones culturales como el carnaval encontramos una mejor fuente para el proceso de la enseñanza - aprendizaje teniendo en cuenta el enfoque intercultural, dejamos en manos de los profesionales como de los agentes educativos y padres familia quienes se benefician y estarán satisfechos con el trabajo de investigación.Ítem El uso de medicina tradicional en la comunidad de Huancayocc(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Rivera Cruz, Ibeth Jusara; Contreras Cconovilca, MáximoEs prodigioso ver que los yachaq conserven con mucha particularidad sus conocimientos, sus creencias, su fe demostrando así toda una gama de conocimientos y saberes que son cristalizados en su vida cotidiana impartidas de generación en generación de sus padres, abuelos, tíos y amigos. Por esta razón a pesar de la influencia y el pensamiento discriminante de la cultura occidental hacia lo nuestro, aún persisten las enseñanzas que fueron adquiridas en las etapas de la vida. El cual merece que se dé el valor único e indispensable en la recuperación del uso de medicina tradicional ya que aguarda un valor extraordinario de los yachaq que son de vital importancia para los niños y niñas en su desarrollo emocional e integral. Relacionado con el gran respeto que le brindan a la madre tierra y a la naturaleza que son parte de su razón de ser. A razón de ello la recuperación del uso de medicina tradicional inculcados de los yachaq hacia sus hijos e hijas es el pilar fundamental para el futuro, ya que a través de estas tradiciones orales sea manifestado en diferentes espacios de la sociedad. Por ello los aprendizajes adquiridos de los yachaq no son momentáneos son impartidos para toda su vidaÍtem El yarqa aspiy como tradición cultural de la comunidad de Carapo - Huancasancos(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Quispe Palomino, Ana Luz; Contreras Cconovilca, MáximoEl trabajo de investigación etnográfico cualitativo se desarrolló en el distrito de Carapo, cuya capital es Carapo, provincia de Huanca Sancos, llevando como título el “Yarqa Aspiy" como tradición cultural es un trabajo que busca registrar de manera documental, las costumbres tradicionales, que son legados de saberes, experiencias ancestrales que resuelven la problemática de la comunidad y se van perdiendo lamentablemente. La influencia cristiana está en todo tipo de actividad, pero a pesar de ello no puede terminar con la fe indígena que hoy en día es la fusión y mezcla religiosa entre distintas culturas. El objetivo de la tesis es describir y registrar todo el proceso del “Yarqa Aspiy”, que se lleva a cabo año a año, cada 15 de agosto y la relación del sincretismo religioso que se observa es un estrecho vínculo entre sociedad – ambiente, y se intenta observar las tradiciones culturales, la cosmovisión andina y la descripción de la espiritualidad. Por ello el método de investigación es cualitativo etnográfico y se aplica con técnicas de investigación: la entrevista en profundidad y la observación participante con sus respectivos instrumentos. Los resultados de la investigación del “Yarqa Aspiy” me ayudaron a desarrollar la tesis. Que se reflejan en como las personas de la comunidad Carapo fueron participes desarrollando y fortaleciendo su identidad manifestándose de diferentes maneras, es como veneran a la virgen asunción con tanta devoción. La participación de los niños y jóvenes que ayudan a seguir revalorando la tradición cultural y así fomentar la identidad.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos escritos en los niños y niñas de 3° grado sección “b” de educación primaria de la Institución Educativa N 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesus” De Santillana-Huanta.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Velarde Alanya, Viviana; Contreras Cconovilca, MáximoEl presente trabajo de Investigación Acción Pedagógica titulada “Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos escritos en mi practica pedagógica con los niños y niñas de 3°grado en la Institución Educativa N°38285 /Mx-P “Sagrado Corazón De Jesús” Santillana-Huanta, es producto de una reflexión crítica de mi práctica pedagógica en el aula, que se realizó con la finalidad de mejorar la comprensión de textos utilizando estrategias a partir de experiencias de los estudiantes. La metodología fue: deconstrucción, reconstrucción y evaluación. Tomando una investigación-acción emancipadora, entre los actores de cambio fueron el docente investigador, estudiantes de la I.E. polidocente y el sabio. Las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos son: la observación; el diario de campo, lista de cotejo, la técnica de la entrevista; ficha de entrevista. Estos datos recogidos se sometieron al análisis e interpretación mediante la reducción de datos, cuyos resultados se consolidó en matriz de triangulación, la propuesta consistió en la aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la comprensión de textos , los resultados obtenidos evidencian más fortalezas que debilidades; entonces, en la deconstrucción hice una reflexión crítica sobre mi práctica pedagógica evidenciando mis aciertos y defectos, identificando las teorías implícitas que está influenciada por método tradicional y en mínimo el enfoque constructivista. En la reconstrucción se buscó fuentes bibliográficas sobre la comprensión de textos con el enfoque comunicativo textual y finalizando la evaluación de la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa. Innovadora en mi práctica pedagógica de calidad.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en castellano en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº429- 44Mx/U de Cullupuquio - Santillana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Limaquispe Huamán, Eda; Contreras Cconovilca, MáximoLa investigación-acción pedagógica titulada “Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en castellano” surge a partir de una profunda autorreflexión ejecutada en el aula de 3, 4 y 5 años de inicial, en la que mediante la deconstrucción y el ejercicio de la técnica de la observación y el instrumento del diario de campo pude identificar severas dificultades en el manejo de estrategias en la expresión oral, razón por la que procedí a tomar el tema mencionado, además pude identificar también las teorías implícitas. Acto seguido se procedió bajo esta referencia a buscar marcos teóricos que fortalecieran esta debilidad por lo que acudí a teorías y fuentes de información que me permitieron realizar una nueva propuesta alternativa de mejora. Para el cual como técnica se utilizó la observación con sus respectivos instrumentos de recolección de datos como: el diario de campo, la lista de cotejo y la entrevista individual. Y como metodología se utilizó la investigación-acción pedagógica emancipadora. Los actores de cambio que influyeron en esta investigación fueron, los niños y niñas 3, 4 y 5 años, el sabio de la comunidad y la docente investigadora. Y para evaluar la efectividad de esta propuesta se tomó la triangulación metodológica en la que se procedió mediante los datos recolectados de todos los instrumentos a interpretar la efectividad bajo los indicadores subjetivos y objetivos propuestos en la reconstrucción de esta investigación, concluyéndose de que esta propuesta alternativa tuvo efectos positivos de mejora en la expresión oral en castellano en mi propia práctica pedagógica como también en los estudiantes del nivel de inicial.Ítem La dramatización del cuento como técnica para el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 38263 / Mx-P “Nuestra Señora Del Rosario”, Soccosccocha, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Sánchez Tapara, Deysy; Contreras Cconovilca, MáximoEl presente trabajo titulado “la dramatización del cuento como técnica para el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I. N° 38263 / MxP “Nuestra Señora del Rosario”, Soccosccocha, se realizó con el propósito de mejorar la autoestima; para ello se desarrolló un trabajo de naturaleza cuantitativa, utilizando el método inductivo – deductivo y la experimentación, ya que el objetivo principal fue determinar como la dramatización del cuento como técnica desarrolla la autoestima en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años, la muestra estuvo conformada por 10 estudiantes, en quienes se utilizó como instrumentos una lista de cotejo y pruebas objetivas y con ello se pudo determinar la significancia en base a los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; de la misma forma, se utilizó pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, esto a través del análisis en el programa estadístico SPSS 21, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba Wilcoxon. El resultado final confirmó la hipótesis general demostrando que la dramatización influye de manera significativa en el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas de la muestra; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem La dramatización y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N° 414 “Pedro Ruiz Gallo” Llochegua 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Alcayauri Gavilán, Ida; Contreras Cconovilca, MáximoEl trabajo de investigación titulado “La dramatización y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N° 414 “Pedro Ruiz Gallo” Llochegua 2019, se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, utilizando los métodos inductivo, deductivo y la experimentación; el objetivo principal fue determinar la influencia de la dramatización en la expresión oral en los niños y niñas, la población estuvo conformada por 164 estudiantes y una muestra de 21, en quienes se utilizó instrumentos como la lista de cotejo y pruebas objetivas para medir ambas variables y con ello determinar significatividad en los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; utilizando pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba de Wilcoxon. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que la dramatización tiene influencia significativa en la expresión oral en los niños y niñas de 4 años, manteniéndose los resultados positivos para cada una de las dimensiones de las variables estudiadas; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem La fábula y su influencia en la comprensión de textos en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 429 –94 Mx-U Quispicancha, 2019(2024-08-06) Ruiz Valdez, Guisela Yeniflor; Contreras Cconovilca, MáximoEl presente trabajo de investigación titulado “La fábula y su influencia en la comprensión de textos en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 429 –94 Mx-U Quispicancha”, se realizó con el propósito de mejorar la comprensión de textos; para ello se desarrolló un trabajo de naturaleza cuantitativa, utilizando el método inductivo – deductivo y la experimentación, ya que el objetivo principal fue determinar el efecto de la aplicación de la fábula en el desarrollo de la comprensión de textos en los niños y niñas, la población estuvo conformada por 12 estudiantes y una muestra de 12, en quienes se utilizó como instrumentos una lista de cotejo y pruebas objetivas para medir ambas variables de estudio y con ello se pudo determinar la significancia con respecto a los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test en cada una de sus dimensiones, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; de la misma forma, se utilizó pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba de Wilcoxon. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que la aplicación de la fábula mejoró de manera significativa la comprensión de textos en los niños y niñas de la muestra, siendo estos mismos también para cada una de las dimensiones de las variables estudiadas; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem La fiesta de las cruces como tradición cultural en la comunidad de Luricocha(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Vicaña Yace, Melyta; Contreras Cconovilca, MáximoEl siguiente trabajo de investigación etnográfico se desarrolló en el distrito de Luricocha, provincia Huanta. El objetivo de la tesis, es describir las características de las fiestas de las cruces que se lleva a cabo desde el día 30 de abril hasta el 5 de mayo. Para comprender el asunto se tiene que ver las tradiciones culturales, la espiritualidad y la cosmovisión andina, con el apoyo del procedimiento cualitativo-etnográfico, que se utilizó para el acopio de información durante el desarrollo de la fiesta de las cruces. Para poder explicar el proceso fue necesario poner en uso las técnicas de investigación: la observación participante y la entrevista en profundidad con sus correspondientes definiciones que me facilitaron adquirir respuesta de la investigación. La cooperación de los miembros de la comunidad me facilito obtener datos para la investigación, la participación de los fieles, así como de niños, jóvenes y padres de familia que ayudaron a comprender la revaloración de la tradición cultural.Ítem La herranza como tradición cultural en la comunidad de picas del distrito de San José de Secce - Santillana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Gavilán Bendezú, Pilar; Contreras Cconovilca, MáximoEl trabajo de investigación, La Herranza Como Tradición Cultural en la Comunidad de Picas del distrito de San José de Secce – Santillana, es un trabajo que busca llenar un vacío que se observa, no solamente en este distrito sino en otros, en donde no se registra, de manera documental, las costumbres tradicionales, así como las actividades de producción agrícola y de transformación, que son legajo de saberes, experiencias ancestrales que resuelven problemas de la comunidad y que se están perdiendo, lamentablemente. Esta fiesta tradicional, se celebra cada año con diferentes actos, en agradecimiento al dios cristiano y a las deidades tutelares de esta parte del mundo andino, por la producción de diversas especies de animales domésticos. La fiesta consiste en colocar cintas de colores en las orejas de los animales como señal de pertenencia, acompañado de bailes y cantos propios de la fiesta, donde participa la población en general sin distinción alguna. Esta tradición, se ha ido perdiendo poco a poco, por diversos factores y es por ello que se realizó este trabajo de investigación a fin de registrar todo el proceso. Por ello, el método de investigación que se utilizo es cualitativo, etnográfico y las técnicas fueron la entrevista en profundidad y la observación participante con sus respectivos instrumentos. La propuesta pedagógica que se plantea, consiste en realizar talleres de canto y danza con los niños del nivel inicial, de la misma comunidad, que deben estar considerados en la programación anual del trabajo de la I.E.I. de Picas, con la finalidad de lograr la afirmación de la identidad cultural, así como potencializar capacidades psicomotoras, auditivas, sensoriales, espaciales, del habla, intelectual y social a partir de actividades propias, objetivas y experiencia comunal.Ítem Las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión corporal en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429-92/Mx-U “Huayhuas”(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Quispe Cartolin, Carmen Marina; Contreras Cconovilca, MáximoLas canciones infantiles son un recurso importante en el nivel inicial y ésta se desarrolla en la medida en que se le ofrece motivaciones suficientes. En la investigación se ha optado por trabajar el desarrollo de la expresión corporal haciendo uso de las canciones infantiles. Por lo que se planteó el problema ¿De qué manera mejora las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión corporal en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429-92/MxU “Huayhuas”? cuya población determinada fueron los alumnos asistentes a la institución Educativa del nivel Inicial de la Comunidad de Huayhuas y la muestra específica fue de 07 niños de 4 años. El objetivo de estudio fue: Determinar la influencia de las canciones infantiles para desarrollar la expresión corporal en niños de 04 años. Las conclusiones a las que llegamos determina que existe una diferencia significativa entre el pre-test de entrada y post test de salida ya que el promedio del post-test de salida es mayor que el de entrada llegando a un 100% de niños que poseen un nivel de expresión corporal bueno debido a la aplicación de las canciones infantiles. Además, se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo el uso de la estadística, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que las canciones infantiles mejoran el desarrollo de la expresión corporal en los niños y niñas de 4 años.Ítem Las toponimias en la comunidad de Culluchaca, provincia de huanta en el año 2019(2024-08-06) Morales Ramirez, Yasmina; Contreras Cconovilca, MáximoEs imprescindible ver y saber que las personas de Culluchaca aún conserven con mucha particularidad sus conocimientos ancestrales, sus creencias, su fe y demostrando así toda una diversidad de conocimientos y saberes que son practicados a través de su vida cotidiana, impartidas de generación en generación de sus padres, abuelos, tíos y amistades. Sin embargo, a pesar de la globalización e influencia del pensamiento discriminante de la cultura occidental hacia lo nuestro, aún persisten las enseñanzas que fueron adquiridas en las etapas de la vida. El cual, es vital conocer a profundidad las toponimias de la comunidad de Culluchaca, ya que es una riqueza cultural que debe prevalecer a través del tiempo y espacio, que además las toponimias son de gran valor extraordinario para transmitir a nuestros niños y niñas y jóvenes en su desarrollo de la identidad cultural e integral. En ese sentido, las toponimias de la comunidad de Culluchaca y sus cinco anexos inculcados por los sabios hacia sus hijos e hijas, son el pilar fundamental para el desarrollo del presente y futuro, ya que a través de estos nombres únicos de lugares de toda la comunidad de Culluchaca nuestra identidad cultural se fortalece, que además sea manifestado en diversos espacios de la sociedad. Así mismo, los aprendizajes y conocimientos adquiridos de los sabios no son efímeros, sino son impartidos para toda la vida. Para ello, fue imprescindible la elaboración de la Propuesta Pedagógica Alternativa para su posterior aplicación en la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas y que además a los jóvenes, el cual surgió a partir del conocimiento profundo de la descripción de las toponimias de la Comunidad de Culluchaca.Ítem Los cuentos en quechua y su influencia en el fortalecimiento de la autoestima de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 357 / Mx-U del Distrito de Chilcas, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Tineo Gutiérrez, Deisy Carol; Contreras Cconovilca, MáximoEl presente trabajo titulado “Los cuentos en quechua y su influencia en el fortalecimiento de la autoestima de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 357 / Mx-U del distrito de Chilcas, 2019, se realizó con el propósito de fortalecer la autoestima de los estudiantes; para ello se desarrolló un trabajo de naturaleza cuantitativa, utilizando el método inductivo – deductivo y la experimentación, ya que el objetivo principal fue determinar cómo los cuentos en quechua fortalecen la autoestima en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años, la muestra estuvo conformada por 12 estudiantes, en quienes se utilizó como instrumentos una encuesta y pruebas objetivas y con ello se pudo determinar la significancia en base a los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; de la misma forma, se utilizó pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, esto a través del análisis en el programa estadístico SPSS 21, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba Wilcoxon. El resultado final confirmó la hipótesis general demostrando que los cuentos en quechua influyen de manera positiva en el fortalecimiento de la autoestima de los niños y niñas de la muestra; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem Los señaleros en la siembra agrícola en la comunidad de Uchcumarca - Huanta 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Godoy Osores, Yarumir Carel; Contreras Cconovilca, MáximoEl siguiente trabajo de investigación, etnográfico, se desarrolló en la comunidad de Uchcumarca, provincia de Huanta. Considerando la gran importancia que tienen los señaleros para la práctica agrícola andina, este trabajo está destinado fundamentalmente, a describir el proceso del diálogo recíproco, del agricultor andino con los señaleros, de largo y corto plazo y las interpretaciones que se obtienen de ese diálogo, en el transcurso de los diferentes meses que conforman el ciclo agrícola y climatológico. Las múltiples expresiones comunicativas de los señaleros corresponden a la experiencia de diálogo que se lleva a cabo en la comunidad de Uchcumarca. El objetivo de la tesis es describir la presencia de las aves señaleras como el cóndor, colibrí, perdiz, entre otros que desde tiempos ancestrales transmiten mensajes en la siembra agrícola y constituyen elementos vinculantes de la madre naturaleza, la espiritualidad y la cosmovisión andina, en las labores agrícolas, así es la relación del sincretismo religioso que se ve en el estrecho vínculo entre la sociedad y el medio ambiental. Para entender el tema, se intenta mirar el mensaje de las aves señaleras en las labores agrícolas para la convivencia con la madre naturaleza, y la cosmovisión andina y la descripción de la espiritualidad inmersa en este proceso. El método utilizado es el cualitativo-etnográfico, y las técnicas de acopio de información han sido el de la entrevista, la observación participante, principalmente, y la entrevista en profundidad, por otro lado, el conocimiento de las aves mensajeras como señaleros en las labores agrícolas se ha ido perdiendo poco a poco, por diversos factores y con la finalidad de recuperarlos y valorarlos, es que se realizó este trabajo de investigación, a fin de registrar todo el proceso y manifestaciones culturales y el sincretismo inmerso en estos procesos. Los resultados de la investigación servirán como cimiento de posteriores trabajos de investigación, que tendrán la posibilidad de profundizar en cada una de las huellas que se está dejando como producto de este trabajo.Ítem Los títeres y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 429-131 "Corazón de Guadalupe" - Pampay, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Cruz Barboza, Carolina; Contreras Cconovilca, MáximoEl presente trabajo de investigación titulado “Los títeres y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 429 131 "Corazón de Guadalupe -Pampay”, se realizó con el propósito de mejorar la expresión oral; para ello realizamos un trabajo de naturaleza cuantitativa, utilizando el método inductivo – deductivo y la experimentación, ya que el objetivo principal fue determinar la influencia de los títeres en la expresión oral en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años, la población estuvo conformada por 14 estudiantes y una muestra de 11, en quienes se utilizó como instrumentos una lista de cotejo y pruebas objetivas para medir ambas variables de estudio y con ello se determinó la significancia con respecto a los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test en cada una de sus dimensiones, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; de la misma forma, se utilizó pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, esto a través del análisis en el programa estadístico SPSS 22, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba Wilcoxon. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que los títeres influyen de manera significativa en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de la muestra, siendo estos mismos también para cada una de las dimensiones de las variables estudiadas; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem Recuperación de la tradición oral (Mitos, Cuentos y Leyendas) en la comunidad de Nueva Unión de Piteq, Iguaín-Huanta(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-06) Méndez Huamán, Yveth Jhosely; Contreras Cconovilca, MáximoEs grandioso ver y saber que los sabios o yachaq conserven con mucha particularidad sus conocimientos ancestrales, sus creencias, su fe y demostrando así toda una diversidad de conocimientos y saberes que son practicados a través de su vida cotidiana, impartidas de generación en generación de sus padres, abuelos, tíos y amistades. Por tal motivo, a pesar de la globalización e influencia del pensamiento discriminante de la cultura occidental hacia lo nuestro, aún persisten las enseñanzas que fueron adquiridas en las etapas de la vida. El cual es imprescindible la recuperación de tradición oral, ya que es una riqueza cultural que debe prevalecer a través del tiempo y espacio, que además las tradiciones orales son de gran valor extraordinario que poseen los sabios y que son de vital importancia transmitir a nuestros niños y niñas en su desarrollo de la identidad cultural e integral. Relacionado de forma directa con el respeto que le brindan a nuestro Pachamama (Madre tierra) que son parte nuestra existencia y el razón de ser. En tal sentido, la recuperación de tradición oral (cuentos, mitos y leyendas) inculcados de los sabios hacia sus hijos e hijas son el pilar fundamental para el desarrollo del presente y futuro, ya que a través de estos tradiciones orales nuestra identidad cultural se fortalece, que además sea manifestado en diversos espacios de la sociedad. Finalmente, los aprendizajes y conocimientos adquiridos de los sabios o yachaq no son efímeros, sino son impartidos para toda la vida. Para ello, fue relevante la elaboración de la Propuesta Pedagógica Alternativa Innovadora (PPAI) para su posterior aplicación en la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de nivel Inicial, el cual se originó a partir de la recuperación y sistematización de la tradición oral (cuentos, mitos y leyendas) de la comunidad de Nueva Unión de Piteq.