EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE FID
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE FID por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 62
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Juegos tradicionales en el dominio corporal en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 38268/Mx-P Centro Base de Sivia, 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Ccente Nalvarte, Nelia; Montesinos Morillo, Abel AntonioEl presente trabajo de investigación titulada: Juegos Tradicionales en el Dominio Corporal en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº38268/MxP Centro Base, Sivia. Tienen como objetivo principal es Determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo del dominio corporal en los niños y niñas de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº38268/Mx-P Centro Base de Sivia– Huanta, la investigación es de enfoque cuantitativo de nivel explicativo con diseño preexperimental; el estudio se trabaja con una población de 56 escolares teniendo en cuenta una unidad de estudio muestral de 23 niños y niñas de 5 años, para el recojo de información datos se empleó la lista de cotejo de 8 ítems con respuestas nominales, así mismo se elaboró el material experimental en función de la propuesta pedagógica que consta 14 intervenciones, estos instrumentos fueron debidamente validados con la opinión favorable de tres expertos, con el trabajo presentado podemos concluir que: el empleo de los juegos tradicionales como recurso didáctico, mejoraran su coordinación, viso motriz y el equilibrio en los niños y niñas de 5 añosÍtem Canciones asháninca en la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 737 – Kuvivari, Pichari, La Convención – Cusco- 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Comperito Ore, Karina; Pineda Tapia, Freddy RolandEl Presente trabajo de investigación titulado, Canciones asháninca en la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N° 737 – Cuvivari, Pichari, la convención – Cusco- 2020, cuyo problema es ¿De qué manera influyen las canciones ashánincas en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la Institución educativa Inicial N° 737 de la Comunidad Nativa de Cuvivari – Pichari – Cusco, 2020?, a su vez el objetivo fue “Determinar de qué manera influyen las canciones ashánincas en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 años de la Institución educativa Inicial N° 737 de la Comunidad Nativa de Cuvivari – Pichari – Cusco, 2020”, la hipótesis general “Las canciones ashaninka influyen positivamente en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 5 años”, el trabajo de investigación es tipo experimental y su diseño pre experimental, la población está constituida por 25 estudiantes y la muestra de 10 niños y niñas de 5 años de edad. La conclusión a la que se arribo es la siguiente: Las canciones ashaninka son importantes porque influyen positivamente en la mejora de la dicción, fluidez y claridad en los niños y las niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.I. N°737-kuvivari – La Convención Cusco 2020.Ítem Resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 312 / Mx-P Sivia - Huanta 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Carbajal Mayhua, Mónica; Cangana Canchari, WalterLa investigación educativa cuyo enunciado del problema general es ¿De qué manera se relaciona la resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial N°312/Mx-P Sivia-Huanta 2020?, la que responde al objetivo principal el de Establecer la relación que existe entre la resiliencia musical y el comportamiento de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°312/ Mx-P Sivia–Huanta, 2020, Asimismo se plateó la hipótesis: La resiliencia musical se relaciona significativamente con el comportamiento de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 312/Mx-P Sivia-Huanta, 2020. El tipo de investigación según su finalidad corresponde a la básica y según su carácter a la investigación correlacional; por otro lado, los métodos que se utilizaron son el científico y el descriptivo, la muestra estuvo constituida por 15 niños y niñas y para el recojo de la información se utilizó la ficha de observación. Finalmente se arribó a la conclusión: Se infiere que la propuesta denominada “La Música nos Divierte y nos Relaja” contribuye al desarrollo de la resiliencia en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 312/Mx-P Sivia- Huanta 2020, porque es una actividad del agrado de las personas, en especial para los niños, que se identifican plenamente con las actividades musicales, más aún, cuando les sirve como estímulo para enfrentar situación emocionales y conductuales que enfrentan en la actualidad como de crisis sanitaria y otros.Ítem Cuentos infantiles para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N°38268/Mx_P “Sivia”(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Cabezas Cruz, Rebeca; Cangana Canchari, WalterCuentos infantiles para el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N°38268/Mx_P “Sivia”; es una investigación aplicada que utilizó un diseño cuasi experimental. Se orientó a determinar la influencia de los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 38268/Mx_P “Centro Base” Sivia. De acuerdo a los resultados analizados y contrastados se concluye que los cuentos infantiles influyen significativamente en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 38268/Mx_P “Centro Base” Sivia. Debido a que existe una diferencia significativa entre el Pretest (10,77) y el Post test (17,38), lo cual indica la eficacia del programa experimental en el mejoramiento del desarrollo del lenguaje oral.Ítem Estrategias lúdicas para desarrollar el pensamiento matemático con los niños y niñas de 3 años de la institución Educativa Inicial. N° 387/Mx-P de Ccatun Rumi Pichari, Cuzco(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Bermudo Quispe, Elsa; Mayhua Quispe, FridaEl presente trabajo como fin fundamental es hacer una profunda reflexión de mi práctica pedagógica denominada “estrategias lúdicas para desarrollar el pensamiento con los niños y niñas de 3 años de la I.E.I. Nº 387/Mx-P Ccatun Rumi-Pichari. Por ello se consideró el objetivo de reflexionar profundamente de mi práctica pedagógica para desarrollar el pensamiento matemático y desenvolverse en familiarización con el problema, búsqueda y ejecución de estrategia, socialización de representaciones, reflexión y formalización, planteamiento de otros problemas a través de estrategias lúdicas mediante actividades lúdicas y uso de materiales. Ya que esta investigación es cualitativa y consta de tres fases la deconstrucción, reconstrucción y evaluación que permitirá una educación que desarrolla el pensamiento matemático. Utilizamos diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos los cuales fueron: la observación, se plasmó con la ayuda de los instrumentos como son: el diario de campo, lista de cotejo. Para la propuesta pedagógica por su importancia permite poner en práctica el pensamiento matemático al interactuar con los niños y niñas mediante la aplicación de las estrategias lúdicas del área matemática, pedagógicamente para concretar mediante 14 experiencias de aprendizaje interventoras programadas en el proyecto de aprendizaje se ha considerado básicamente teorías de diversos psicopedagogos. Para aplicar estrategias lúdicas en el desarrollo matemático.Ítem La dramatización y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N° 414 “Pedro Ruiz Gallo” Llochegua 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Alcayauri Gavilán, Ida; Contreras Cconovilca, MáximoEl trabajo de investigación titulado “La dramatización y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa N° 414 “Pedro Ruiz Gallo” Llochegua 2019, se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, utilizando los métodos inductivo, deductivo y la experimentación; el objetivo principal fue determinar la influencia de la dramatización en la expresión oral en los niños y niñas, la población estuvo conformada por 164 estudiantes y una muestra de 21, en quienes se utilizó instrumentos como la lista de cotejo y pruebas objetivas para medir ambas variables y con ello determinar significatividad en los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; utilizando pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba de Wilcoxon. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que la dramatización tiene influencia significativa en la expresión oral en los niños y niñas de 4 años, manteniéndose los resultados positivos para cada una de las dimensiones de las variables estudiadas; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem Estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento matemático con los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 387 Ccatun Rumi, Cusco 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Ccenet Curo, Rita; Mayhua Quispe, FridaEl presente trabajo de investigación – acción pedagógica titulada “Estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento matemático con los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°387-Ccatun Rumi, Pichari, Cusco 2020, tiene como objetivo principal mejorar la práctica pedagógica utilizando estrategias metodológicas a través de una reflexión profunda para el desarrollo del pensamiento matemático. La metodología utilizada fue la deconstrucción, reconstrucción y evaluación. Se realizó una investigación acción emancipadora, donde los actores de cambio fueron el docente investigador, estudiantes y los sabios de la comunidad. Las técnicas utilizadas en la recopilación de datos fueron la observación y la entrevista y los instrumentos el diario de campo, lista de cotejo y la guía de entrevista. Estos datos recolectados se sometieron al análisis e interpretación mediante la reducción de datos, cuyos resultados fueron consolidados en una matriz de triangulación, la propuesta pedagógica nos brinda la aplicación de estrategias didácticas, los resultados a obtener evidenciaran la mejora en el pensamiento matemático, por ello la fase de deconstrucción se realizó la reflexión crítica evidenciando aciertos y desaciertos, identificando teoría implícitas que se encuentran influenciadas por la teoría conductista y el enfoque constructivista. En la fase de la reconstrucción se ha revisado fuentes bibliografías respecto al enfoque de resolución de problemas, culminando con la evaluación de efectividad de la propuesta alternativa.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la convivencia democrática en el área de personal social con niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 416/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline, Sivia 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Guillen Moreyra, Luz Gardenia; Cangana Canchari, WalterEl presente trabajo de investigación acción denominado Estrategias metodológicas para mejorar la convivencia democrática en el área de personal social con niños y niñas de 4 años de edad de la IEI Nº 416/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline, Sivia 2020. Tiene como problema principal ¿Qué estrategias metodológicas puedo aplicar para mejorar la convivencia democrática en el área de personal social con niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial Nº 416/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline?, asimismo el objetivo planteado es reflexionar críticamente y profundamente de mi práctica pedagógica sobre las estrategias metodológicas para mejorar la convivencia democrática en el área de personal social en niños y niñas de 4 años de la IEI Nº 416/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline la investigación pertenece al enfoque cualitativo, cuyo diseños expresa las tres fases, la deconstrucción, reconstrucción y la evaluación; los instrumentos utilizados fueron los diarios de campo, la lista de cotejo, la guía de entrevista, y la propuesta pedagógica interventora, finalmente se llegó a las siguientes conclusiones: La fase de la reconstrucción me permitió indagar fuentes bibliográficas especializadas, sobre el segmento de mi problema de la investigación acción, y compararle con mis teorías implícitas, al mismo tiempo pude evidenciar que existían otras teorías y estrategias que se desarrollan en cada proceso pedagógico y metodológico, las que desconocía, respecto a las estrategias metodológicas para mejorar la convivencia democrática.Ítem Estrategias para controlar el comportamiento agresivo con los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°38268/Mx-P “Centro Base” Sivia(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Escajadillo Reyes, Yelka Yenny; Mayhua Quispe, FridaLa presente investigación acción pedagógica titulada “Estrategias para controlar el comportamiento agresivo en mi práctica pedagógica con los niños de 5 años de la institución educativa N° 38268/Mx-P “Centro Base” Sivia”, es de carácter cualitativo que corresponde a la investigación acción pedagógica; se realizó con el propósito de aplicar estrategias metodológicas que permitan controlar el comportamiento agresivo de los niños, aspectos que no permiten desarrollar adecuadamente mis sesiones de aprendizaje, lo cual lo hice a través de una reflexión crítica sobre la práctica pedagógica identificando con precisión las teorías respectivas, teniendo en cuenta diferentes enfoques, las mismas que sirvieron para seleccionar y aplicar nuevas estrategias . Considerando las tres fases de la investigación acción: la deconstrucción, reconstrucción y evaluación, en la que se realizó el análisis profundo de la realidad de la práctica pedagógica, así como la selección, de estrategias para controlar las conductas agresivas de los niños. Con la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa se pretende hacer innovaciones que me permitan desarrollar de manera pertinente las sesiones de aprendizaje, la aplicación de estrategias, el desarrollo de la secuencia metodológica y el uso del material educativo, mejorando significativamente el desarrollo del propósito de la investigación en cuanto a competencias, capacidades y habilidades en las diferentes áreas del Nivel. Si el niño no mejora sus conductas agresivas, debilita sus capacidades, estas se atrofian y su personalidad se marchita.Ítem La dramatización de cuentos en la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 429-74 “Las Palmeras” de Llochegua -2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Cruz Ccente, Vid Luzmery; Montesinos Morillo, Abel AntonioEl presente trabajo de investigación titulado “La dramatización de cuentos en la expresión oral en los niños y niñas de 4 años de la institución educativa inicial N° 429-74 “Las Palmeras” de Llochegua 2020” cuyo enunciado tiene como objetivo determinar la influencia de la dramatización de cuentos en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas. La investigación es de enfoque cuantitativo y de nivel explicativa con diseño pre- experimental; el estudio se trabajó con una población de 57 escolares teniendo en cuenta una unidad de estudio muestral de18 niños y niñas de 4 años, para el recojo de información de datos se empleó la lista de cotejo de 10 ítems con respuestas nominales, así mismo se elaboró el material experimental en función de la propuesta pedagógica que consta de trece sesiones interventoras, estos instrumentos fueron debidamente validados con la opinión favorable de tres expertos, con el trabajo presentado podemos concluir que el empleo de dramatización de cuentos ayudo a mejorar la expresión oral en los niños y niñas.Ítem Influencia de la familia rural en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°429-19/Mx-U Quinrapa, Huanta – Ayacucho 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Huamano Torres, Elizabeth; Cangana Canchari, WalterEl presente estudio denominado: “Influencia de la familia rural en el desarrollo de la autoestima de los niños de la Institución Educativa Inicial N°429-16/Mx-U Quinrapa, Huanta-Ayacucho 2019”, fue realizado con el objetivo de determinar la influencia de la familia rural y la relación en el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°42919/Mx-U “Quinrapa”- Huanta. El presente trabajo de investigación cuantitativo trata sobre el problema del desarrollo de la autoestima en los niños y niñas del nivel inicial de la comunidad de Quinrapa. Las actitudes de la familia reflejan el cambio de conducta y personalidad de los niños y niñas. La influencia que tiene los padres en el desarrollo de la autoestima es muy importante, ya que son ellos quienes transmiten seguridad, amor, cariño hacia sus hijos y lo más importante los valores que llevaran a los niños a formar su personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces la familia rural tiene actitudes que pueden ser perjudiciales para el niño(a) dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá mucho durante su vida. En tal sentido, para desarrollar el presente trabajo de investigación se optó por el método cuantitativo que fue realizada para para obtener información mediante la ficha de observación y la encuesta. De la misma manera para concretizar el trabajo se ha realizado varias visitas a la biblioteca, revisión te textos, tanto concretas como información virtual. La muestra de estudio fue de 19 niños y niñas y 19 padres entre ellas se encontró a familias nucleares y familias disfuncionales.Ítem Estrategias metodológicas para la motivación en las sesiones de aprendizaje con los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°38268/Mx-P Centro Base(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Escajadillo Florez, Edith Luz; Mayhua Quispe, FridaEl presente trabajo de investigación titulado, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA MOTIVACIÓN EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°38268/Mx-P- CENTRO BASE. Tiene como problema de investigación ¿Qué estrategias metodológicas debo utilizar para mejorar mi práctica pedagógica en la motivación de la sesión de aprendizaje con los niños y niñas de 05 años de la I.E.I. N° 38268 “Centro Base Sivia”?, y el objetivo general fue Generar nuevas estrategias para mejorar mi práctica pedagógica, de tal manera que logre incidir en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial Nº 38268 Centro Base Sivia”. El tipo de investigación es cualitativo, referido a la investigación acción pedagógica, el diseño se dio en tres fases, la deconstrucción, reconstrucción y la evaluación. Para la recolección de datos se utilizaron el diario de campo, la observación y evaluación pedagógica, los resultados arrojados determinaron que, aplicando estrategias metodológicas acertadas en los estudiantes, se mejorará elocuentemente la motivación en las sesiones de aprendizajes. Se concluye que con la aplicación de estrategias metodológicas se logra mejorar significativamente la motivación en las sesiones de aprendizaje en los niños y niñas de la I.E.I Nº 38268/Mx – P “Centro Base” – Sivia.Ítem Las canciones infantiles y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en quechua en los niños y niñas en la Institución Educativa Inicial N°429- 49/Mx-U, Occopecca, Santillana, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Llantoy Cáceres, Miriam; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación titulado “Las canciones infantiles y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en quechua en los niños y niñas en la Institución Educativa Inicial N°429-49/Mx-U, Occopecca, Santillana, se realizó con el propósito de mejorar la expresión oral en quechua; para ello se desarrolló un trabajo de naturaleza cuantitativa, utilizando el método inductivo – deductivo y la experimentación, ya que el objetivo principal es determinar la influencia que tienen las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en quechua en los niños y niñas, la población estuvo conformada por 9 estudiantes y una muestra de 9, en quienes se utilizó como instrumentos una lista de cotejo para medir ambas variables de estudio y con ello se pudo determinar la significancia con los resultados obtenidos en el pre test y post test en cada una de sus dimensiones, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; de la misma forma, se utilizó pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba de Wilcoxon. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que las canciones infantiles tienen influencia significativa en el desarrollo de la expresión oral en quechua en los niños y niñas de la muestra, siendo estos mismos también para cada una de las dimensiones de las variables estudiadas; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en castellano con los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la I.E.I. Nº 429- 19/Mx-U. Quinrapa(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Figueroa Leandro, Haydee; Arce Villar, Walter MarianoEste trabajo de investigación titulada “Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en castellano con los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 - 19/Mx- U Quinrapa surge a partir de mi práctica que realicé con los niños y niñas de inicial donde identifiqué la debilidad de la expresión oral mediante el diario de campo, es por esta razón procedí a buscar fuentes de información que me permitieron mejorar dicho problema. Para ello proseguí con tres fases de la investigación - acción pedagógica como: la Deconstrucción, Reconstrucción y Evaluación y las técnicas para la recolección de la nueva propuesta alternativa fueron utilizadas: la observación y sus instrumentos como. El diario de campo, ficha de observación y la entrevista. En cuanto a la metodología que utilicé fue la investigación de enfoque cualitativo emancipadora y los actores que influyeron en este desarrollo del cambio fueron: los niños y niñas, el yachaq y la docente investigadora. Para ver la efectividad de la propuesta que obtiene para mejorar mi propia práctica fue la triangulación de datos con las que medí la eficiencia de la propuesta diseñada en la reconstrucción. Todos estos aspectos desarrollados sistémicamente permitieron que lograra mejorar en la expresión oral el cual fue evidente tal como lo muestra en la evaluación y la interpretación de resultados. Razón por la que hoy mejoré mi propia debilidad así también mejorar las diferentes habilidades de los niños y niñas en la expresión oral.Ítem Estrategias didácticas para fomentar normas de convivencia con los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 429-149/Mx-U de Compañía Baja, Sivia 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Fernández Rúa, Ana; Alcarraz Carbajal, BibianoLa investigación denominada “Estrategias didácticas para fomentar normas de convivencia con los niños y niñas de la Institución Educativa Nº 429-149/Mx-U de Compañía Baja, Sivia 2020”, la cual tuvo por objetivo reflexionar profundamente de mí practica pedagógica para fomentar normas de convivencia promoviendo el respeto, tolerancia y solidaridad a través de estrategias didácticas mediante los procesos didácticos relacionado con el área de Personal Social. Ya que esta investigación es cualitativa y consta de tres fases deconstrucción, reconstrucción y evaluación, las cuales permitirá para la educación en la convivencia para ejercer de manera activa a través de la relación con los distintos agentes que en ella intervienen. Utilizamos diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos los cuales fueron: la observación, cuyo instrumento fue el diario de campo, la guía de grupo focal, la lista de cotejo. Para la propuesta pedagógica por su importancia permite poner en práctica las normas de convivencia en el ejercicio docente y al interactuar con los niños y niñas mediante la aplicación de las estrategias didácticas del área Personal Social, la misma está fundamentada pedagógicamente para concretar mediante 14 experiencias de aprendizaje interventoras programadas en el proyecto de aprendizaje de la propuesta reconstructiva, para aplicar la estrategia didáctica en el fomento de las normas de convivencia, basándose básicamente en las diversas teorías psicopedagógicas y autores que proponen estrategias pertinentes para mejorar el desarrollo humano y ciudadanía activa.Ítem La técnica gráfico plástico en la escritura presilábica en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº429-60/Mx-P de Guayaquil-Sivia, 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Lizana Ccorimanya, Kelly; Montesinos Morillo, Abel AntonioEl presente trabajo de investigación titulada: “La técnica grafico plástico en la escritura presilábica en los niños y niñas de 4 y 5 años de edad de la institución educativa inicial N°429-60 Mx-P de Guayaquil, Sivia 2020” , cuyo enunciado del problema general es ¿En qué medida la aplicación de un taller de técnicas grafico plásticas en el desarrollo de la escritura presilábica ?, la que responde al objetivo principal el de Establecer la influencia de un taller de técnica grafico plástico en el desarrollo de la escritura presilábica , Asimismo se plateo la hipótesis: La técnica grafico plástico influye positivamente en el desarrollo de la escritura presilábica. El enfoque asumido es cuantitativo del nivel explicativo. El tipo de investigación según su finalidad corresponde a la aplicada y según su carácter a la investigación experimental; por otro lado, los métodos que se utilizaron son el científico, descriptivo, experimental, deductivo e inductivo, la muestra estuvo constituida por 20 niños y niñas y para el recojo de la información se utilizó la lista de cotejo y el material experimental. La investigación se concluye que las docentes tienen un bajo nivel de creatividad en los niños y niñas de educación inicial y se evidencia la poca aplicación de estrategias metodológicas por parte de las docentes del nivel inicial para fomentar el desarrollo de la iniciación en la escritura pre silábica.Ítem Cuentos en la conducta disruptiva en los niños de la Institución Educativa N° 38392 /Mx-P “José María Arguedas Altamirano” del distrito de Pichari, 2020(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Díaz Ñaupa, Ana María; Cangana Canchari, WalterEl presente trabajo de investigación titulada: Cuentos en la conducta disruptiva en los niños de la Institución Educativa Inicial Nº 38392 /Mx-P “José María Arguedas Altamirano” del distrito de Pichari-2020, tienen como objetivo principal establecer en qué medida los cuentos influyen en el control de la conducta disruptiva; la investigación es de enfoque cuantitativo de nivel explicativo con diseño preexperimental; el estudio se trabajó con una población de 60 escolares teniendo en cuenta una unidad de estudio muestral de 23 niños y niñas de 5 años, para el recojo de información de datos se empleó la lista de cotejo de diez ítems con respuestas nominales, así mismo se elaboró el material experimental en función de la propuesta pedagógica que consta de trece intervenciones, estos instrumentos fueron debidamente validados con la opinión favorable de tres expertos, con el trabajo presentado podemos concluir que: el empleo de los cuentos como recurso didáctico, controla la conducta disruptiva de los niños de 5 años. Así mismo, logra reducir su impulsividad y agresividad al 100%.Ítem Canciones infantiles en la lengua originaria asháninca para el desarrollo de expresión oral de los niños y niñas de 04 años de la Institución Educativa N° 738 Alto Parijari - Pichari(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Machunque Palomino, Melisa; Mayhua Quispe, FridaLa presente investigación acción pedagógica tiene como objetivo fundamental Implementar el uso de canciones infantiles en lengua originaria asháninca, para desarrollar la expresión oral de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Publica N° 738/Mx -U Alto Parijari, 2019 – 2020”. Para determinar la situación problemática he formulado las siguientes interrogantes ¿Cómo implementar el uso de canciones infantiles en lengua originaria ashaninka, para el desarrollo de expresión oral de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Publica N° 738/Mx -U Alto Parijari, 2019 – 2020?, cuyo objetivo fue realizar una crítica reflexiva sobre mi practica pedagógica y proponer una estrategias adecuada para mejorar la expresión oral en castellano teniendo en cuenta el enfoque comunicativo textual. Por otro lado, la metodología usada fue la cualitativa, según Zacarías (2000, p.45), basada en la deconstrucción, reconstrucción y evaluación, que viene a ser la aplicación del paradigma cualitativo, cuya muestra se selecciona de manera intencionada. A su vez la investigación se encuentra dentro del marco de la investigación acción crítica emancipadora, para tal fin se utilizó como instrumentos de investigación el diario de campo, la lista de cotejo y la guía de entrevista. La información se analizó mediante la reducción de datos procediendo a la categorización y codificación, y finalmente para darle validez se realizó la triangulación metodológicaÍtem Los señaleros en la siembra agrícola en la comunidad de Uchcumarca - Huanta 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Godoy Osores, Yarumir Carel; Contreras Cconovilca, MáximoEl siguiente trabajo de investigación, etnográfico, se desarrolló en la comunidad de Uchcumarca, provincia de Huanta. Considerando la gran importancia que tienen los señaleros para la práctica agrícola andina, este trabajo está destinado fundamentalmente, a describir el proceso del diálogo recíproco, del agricultor andino con los señaleros, de largo y corto plazo y las interpretaciones que se obtienen de ese diálogo, en el transcurso de los diferentes meses que conforman el ciclo agrícola y climatológico. Las múltiples expresiones comunicativas de los señaleros corresponden a la experiencia de diálogo que se lleva a cabo en la comunidad de Uchcumarca. El objetivo de la tesis es describir la presencia de las aves señaleras como el cóndor, colibrí, perdiz, entre otros que desde tiempos ancestrales transmiten mensajes en la siembra agrícola y constituyen elementos vinculantes de la madre naturaleza, la espiritualidad y la cosmovisión andina, en las labores agrícolas, así es la relación del sincretismo religioso que se ve en el estrecho vínculo entre la sociedad y el medio ambiental. Para entender el tema, se intenta mirar el mensaje de las aves señaleras en las labores agrícolas para la convivencia con la madre naturaleza, y la cosmovisión andina y la descripción de la espiritualidad inmersa en este proceso. El método utilizado es el cualitativo-etnográfico, y las técnicas de acopio de información han sido el de la entrevista, la observación participante, principalmente, y la entrevista en profundidad, por otro lado, el conocimiento de las aves mensajeras como señaleros en las labores agrícolas se ha ido perdiendo poco a poco, por diversos factores y con la finalidad de recuperarlos y valorarlos, es que se realizó este trabajo de investigación, a fin de registrar todo el proceso y manifestaciones culturales y el sincretismo inmerso en estos procesos. Los resultados de la investigación servirán como cimiento de posteriores trabajos de investigación, que tendrán la posibilidad de profundizar en cada una de las huellas que se está dejando como producto de este trabajo.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en castellano en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº429- 44Mx/U de Cullupuquio - Santillana(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Limaquispe Huamán, Eda; Contreras Cconovilca, MáximoLa investigación-acción pedagógica titulada “Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en castellano” surge a partir de una profunda autorreflexión ejecutada en el aula de 3, 4 y 5 años de inicial, en la que mediante la deconstrucción y el ejercicio de la técnica de la observación y el instrumento del diario de campo pude identificar severas dificultades en el manejo de estrategias en la expresión oral, razón por la que procedí a tomar el tema mencionado, además pude identificar también las teorías implícitas. Acto seguido se procedió bajo esta referencia a buscar marcos teóricos que fortalecieran esta debilidad por lo que acudí a teorías y fuentes de información que me permitieron realizar una nueva propuesta alternativa de mejora. Para el cual como técnica se utilizó la observación con sus respectivos instrumentos de recolección de datos como: el diario de campo, la lista de cotejo y la entrevista individual. Y como metodología se utilizó la investigación-acción pedagógica emancipadora. Los actores de cambio que influyeron en esta investigación fueron, los niños y niñas 3, 4 y 5 años, el sabio de la comunidad y la docente investigadora. Y para evaluar la efectividad de esta propuesta se tomó la triangulación metodológica en la que se procedió mediante los datos recolectados de todos los instrumentos a interpretar la efectividad bajo los indicadores subjetivos y objetivos propuestos en la reconstrucción de esta investigación, concluyéndose de que esta propuesta alternativa tuvo efectos positivos de mejora en la expresión oral en castellano en mi propia práctica pedagógica como también en los estudiantes del nivel de inicial.