EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE FID
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE FID por Autor "Contreras Conovillca, Máximo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aseo personal como estrategia en el desarrollo de la competencia construye su identidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa N° 335/ Mx-P "Juan Francisco Santillana Barboza” de Maynay – Huanta, 2023(2025-07-21) Yaranga Retamozo, Shayury Neftalyn; Contreras Conovillca, MáximoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la influencia del aseo personal como estrategia en el desarrollo de la competencia construye su identidad en niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución educativa N° 335/Mx-P "Juan Francisco Santillana Barboza” de Maynay 2023. Se realizó una investigación educativa aplicada de diseño pre experimental, enfoque cuantitativo y nivel explicativo con una población de 21 estudiantes y se trabajó con una muestra de 11 niños y niñas seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional, para llevar a cabo esta investigación se utilizó la recolección de datos mediante la técnica de observación, cuyo instrumento que se empleo fue la ficha de observación, la prueba de validez de instrumentos se hizo a través del juicio de expertos y la confiabilidad. Así mismo, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para la contrastación de la hipótesis, con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Los datos recolectados se organizaron en tabla de frecuencia y gráficos estadísticos. Los resultados encontrados revelan que la aplicación del aseo personal como estrategia influye significativamente en el desarrollo de la competencia construye su identidad en niños y niñas, además en sus dimensiones como, se valora a sí mismo y autorregula sus emociones, con un valor de valor p=0,000 < 0,5 estos hallazgos demuestran el impacto del aseo personal como estrategia en el desarrollo de la competencia construye su identidad en niños y niñas.Ítem Aseo personal como estrategia en el desarrollo de la competencia construye su identidad en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución Educativa N° 335/ Mx-P "Juan Francisco Santillana Barboza” de Maynay – Huanta, 2023(2025-07-24) Yaranga Retamozo, Shayury Neftalyn; Contreras Conovillca, MáximoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la influencia del aseo personal como estrategia en el desarrollo de la competencia construye su identidad en niños y niñas de 3 y 4 años de la Institución educativa N° 335/Mx-P "Juan Francisco Santillana Barboza” de Maynay 2023. Se realizó una investigación educativa aplicada de diseño pre experimental, enfoque cuantitativo y nivel explicativo con una población de 21 estudiantes y se trabajó con una muestra de 11 niños y niñas seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional, para llevar a cabo esta investigación se utilizó la recolección de datos mediante la técnica de observación, cuyo instrumento que se empleo fue la ficha de observación, la prueba de validez de instrumentos se hizo a través del juicio de expertos y la confiabilidad. Así mismo, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para la contrastación de la hipótesis, con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Los datos recolectados se organizaron en tabla de frecuencia y gráficos estadísticos. Los resultados encontrados revelan que la aplicación del aseo personal como estrategia influye significativamente en el desarrollo de la competencia construye su identidad en niños y niñas, además en sus dimensiones como, se valora a sí mismo y autorregula sus emociones, con un valor de valor p=0,000 < 0,5 estos hallazgos demuestran el impacto del aseo personal como estrategia en el desarrollo de la competencia construye su identidad en niños y niñas.Ítem Juegos tradicionales para mejorar la autoestima en los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 429 175/Mx-P de Chancaray – Huanta, 2023.(2025-02-28) Mauri Cabrera, Ninoshka Katherine; Contreras Conovillca, MáximoEl estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de los juegos tradicionales en la mejora de la autoestima en los niños y niñas de 4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 429 - 175/Mx-P de Chancaray – Huanta. El cual, se trata de un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo experimenta, con diseño pre experimental, debido a que solo se empleó un solo grupo, para la muestra, donde el muestreo fue no probabilístico. La variable experimental fue los juegos tradicionales, y la variable dependiente fue la autoestima en los niños y niñas de 4 y 5 años. La población estuvo constituida por 16 educandos de 4 y 5 años del nivel inicial, los cuales fueron considerados en la muestra, debido a que la población es finita y de pocos estudiantes, esto con la finalidad de no afectar los resultados del estudio. El instrumento empleado fue una ficha observacional, el cual, se aplicó en dos momentos, para evidenciar los cambios o diferencias significativas que se puedan encontrar en la aplicación de los juegos tradicionales para mejorar la autoestima. Los resultados fueron procesados a través de tabulaciones y gráficos que permitan comprender mejor dichos resultados o conclusión de estudio, y por consiguiente para el análisis hipotético, se empleó la prueba de wilcoxon o prueba Z a fin de evidenciar los resultados hipotéticos del estudio.Ítem La influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la noción de cantidad en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N ° 302/Mx-P “Gonzales Vigil” de Huanta,2023(2025-03-14) Apestegui Mendez, Mary Rossy; Contreras Conovillca, MáximoEste trabajo de investigación titulado: “La influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la noción de cantidad en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N ° 302 /Mx-P “Gonzales Vigil” de Huanta. 2023” surgió con el objetivo de determinar la influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de la noción de cantidad, para ello este estudio se fundamentó en un enfoque cuantitativo y con diseño pre experimental aplicada. Además, dicho estudio se desarrolló en una población de 136 estudiantes y con una muestra especifica de 29 niños y niñas de 5 años. El tipo de muestreo utilizado fue de tipo no probabilístico y los instrumentos de recolección de datos fueron la lista de cotejo, cuyos datos fueron recolectados en dos etapas en el pre test y pos test. Estos datos fueron luego analizados mediante el procesador estadístico SPSS versión 23 llegando así a la siguiente conclusión: los juegos traiciónales influyen en el desarrollo de la noción de cantidad en los niños y niñas de 5 años, ello se determina de acuerdo a las pruebas de hipótesis realizado y sistematizada con el estadístico Wilcoxon que considera el valor de - Z -2,530 y el valor de “p” es inferior al 0,005,por lo que existe una diferencia significativa entre la pre test y el post test que es estadísticamente significativa. Dicho de otro modo, los juegos tradicionales determinaron que hay una en el desarrollo de la noción de cantidad en el conteo y la seriación.Ítem Las canciones infantiles en quechua y su influencia en la comprensión de lectura en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 300/Mx – P “Los Niños de Fátima” de Luricocha – Huanta 2023.(2025-04-04) Pacheco Sánchez, Yeraldin; Contreras Conovillca, MáximoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo influyen las canciones infantiles en quechua en el desarrollo de comprensión de lectura en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 300/Mx – P “Los niños de Fátima” de Luricocha- Huanta 2023. Se llevó una investigación educativa aplicada, de nivel explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño pre experimental. La población estuvo conformada por 60 niños y niñas, y se utilizó una muestra de 14 estudiantes de la Institución Educativa mencionada anteriormente, por otro lado, se seleccionó mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional. Para la recolección de datos, se empleó la técnica (observación) y como instrumento se utilizó una lista de cotejo. La validez del instrumento se verificó mediante el juicio de expertos, mientras que su confiabilidad fue evaluada estadísticamente. La hipótesis se contrastó mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Los datos obtenidos se presentaron en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el uso de canciones infantiles en quechua tiene una influencia significativa en la mejora del desarrollo de la comprensión de lectura, incluyendo sus dimensiones literal, inferencial y crítica. Esto se evidencia con un valor de p=0,002 < 0,5, lo que confirma que esta estrategia contribuye de manera efectiva a potenciar la comprensión de lectura en niños y niñas de 5 años.Ítem Taller de la dinámica motivacional en la mejora de la atención de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 429-30/Mx-P de “Pucaraqay”-Huanta, 2023.(2025-03-05) Rosas Mauri, Medalit Libia; Contreras Conovillca, MáximoLa investigación titulada “Taller de dinámica motivacional en la mejora de la atención de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 429-30/Mx P “Pucaraqay”-Huanta, 2023”, tuvo el objetivo de determinar la influencia del taller de dinámica motivacional en la atención de los niños y niñas de 3 años, para ello se utilizó el tipo de estudios experimental con diseño pre experimental de un solo grupo pre y post test, utilizando los métodos científico, inductivo y deductivo, la muestra está conformada por 12 estudiantes, el muestreo fue no probabilístico intencional, utilizando instrumentos como la guía de observación que permitirá entrar en contacto de manera directa con los estudiantes, para ello se utilizó una propuesta pedagógica de aprendizaje a través de 12 sesiones utilizando materiales adecuados con una duración de 90 minutos por cada intervención y esto nos permite concluir que la presente propuesta puede ser aplicada en diferentes niveles de educación básica regular, siendo flexible, ya que se adecua a múltiples contextos, teniendo en cuenta las características de cada nivel, ciclo y grado, los instrumentos propuestos se pueden contextualizar de acuerdo a las necesidades del contexto educativo.