LICENCIATURA PPD
URI permanente para esta comunidad
Para obtener el título de licenciado(a) en educación
Examinar
Examinando LICENCIATURA PPD por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La reciprocidad andina como estrategia en la convivencia intercultural de los niños y niñas del II ciclo de la I.E.I. N° 180 de Viñas - Acobambilla – Huancavelica, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-19) Soto Chumbes, Yolanda; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa investigación realizada tuvo el objetivo de determinar la influencia de la reciprocidad andina como estrategia en el desarrollo de la convivencia intercultural de los niños y niñas del II ciclo de la I.E.I. N° 180 de Viñas – Huancavelica, el tipo del estudio es aplicada, de nivel explicativo, el diseño fue preexperimental, la población y muestra la conformaron 10 niños; se utilizó la técnica de la observación y el instrumento ficha de observación, se usó la prueba de Wilcoxon para los hallazgos de los resultados finales. Se encontró que, en el pretest el 70% de los niños se encontraban en la escala proceso en el desarrollado del respeto a la identidad, en el postest el 100% pasaron a la escala de logro; en el pretest se encontró que el 100% de los niños se encontraban en la escala en inicio en el desarrollo de la justicia intercultural, en el postest el 60% pasaron a la escala logro; en el pretest el 60% se encontraban en inicio en el diálogo intercultural, en el postest el 100% pasaron a la escala logro. En conclusión general, la reciprocidad andina como estrategia influyó en la convivencia intercultural con un p valor de 0.005.Ítem El mindfulness en la conducta social de los estudiantes del 6to grado “E” de la Institución Educativa González Vigil de Huanta, 2023.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-25) Lapa Condori, Nidia; Farfán Bellido, RenéLa investigación se realizó con la finalidad de comprobar la influencia del mindfulness en la conducta social de los estudiantes del 6to grado “E” del nivel primario de la institución educativa González Vigil de Huanta, tesis de tipo experimental, de nivel explicativa con diseño pre experimental; se ha ejecutado sobre una muestra de estudios de 21 estudiantes de ambos géneros, para lo cual se ha empleado un muestreo de tipo no probabilístico, para el proceso de recolección de datos se ha empleado como instrumentos el plan de aplicación basado en sesiones de clase y la batería de socialización Bas-3,del para la variable problema de conducta social antes y después; Los resultados demuestran un avance significativos en las consideración hacia los demás y en liderazgo de los estudiantes; sin embargo, no mostró un efecto significativo en la dimensión de autocontrol, retraimiento social, ansiedad-timidez. Los estudiantes lograron niveles superiores de empatía, respeto y autorregulación emocional, contribuyendo a un ambiente de convivencia más armónico y enriquecedor, sin embargo, en algunas dimensiones no mostraron mejorías. Estos resultados se respaldan estadísticamente a través del análisis del Rango de Wilcoxon, que arrojó un valor Z de -2,000 y un nivel de significancia bilateral de p=0,046. Este valor, al ser menor que el umbral crítico de α=0,05 (p=0,046 < 0,05), indica que las mejoras observadas no son producto de la casualidad, sino que están directamente relacionadas con la implementación del mindfulness como estrategia.Ítem Lectura de imágenes en el desarrollo de la compresión de textos en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa inicial Nº 414 “Pedro Ruiz Gallo” de Llochegua, Huanta, 2023.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-28) Huarcaya Sotacuro, Elvia Ross; Quispe Morales, Rolando AlfredoLa realización de la presente investigación tuvo como objetivo comprobar la influencia de la lectura de imágenes en el desarrollo de la compresión de textos en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa inicial Nº 414 “Pedro Ruiz Gallo” de Llochegua, Huanta 2023. Asimismo, se concretó en 20 niños de 4 años del nivel de educación inicial. En el que se utilizó como instrumento la ficha de observación. La investigación se cristalizó desde el tipo de investigación aplicada y diseño pre experimental. Para el procesamiento de la hipótesis se utilizó el estadígrafo Wilcoxon debdo a que se trata de valores en escala ordinal con un nivel de significancia de0,05 y un 95% de acierto. Los resultados permiten concluir que la lectura de imágenes influye significativamente en el desarrollo de la compresión de textos en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa inicial Nº 414 “Pedro Ruiz Gallo” de Llochegua, Huanta, 2023. debido a que la prueba de Wilcoxon presenta u p= 0.000<0,05, por lo que se quirechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Ítem La fábula como estrategia para la práctica de valores morales en niños de 5 años de la institución educativa inicial n° 306/Mx-p de Pampa Cangallo, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-28) Mitma Tinco, Mirian; Quispe Morales, Rolando AlfredoEl trabajo de investigación que se da a conocer, se desarrolló teniendo como objetivo comprobar los efectos que produce la fábula como estrategia en la práctica de valores morales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 306/Mx-P de Pampa Cangallo, 2023. Esta investigación realizada desde el enfoque cuantitativo, se plasmó como tipo de investigación aplicada y en el diseño preexperimental. Para la correspondiente recopilación de la información e utilizó la técnica de la observación y su instrumento denominado ficha de observación aplicada a 25 niños, debidamente validado y hallado su confiabilidad. Para el procesamiento de los datos se utilizó la prueba estadística Wilcoxon, con un nivel de p=0,05 y un 95 % de acierto. Los resultados logrados permiten afirmar que existen evidencias estadísticas suficientes para concluir que la fábula como estrategia produce efectos significativos en la práctica de valores morales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 306/Mx-P de Pampa Cangallo, 2023, confirmada por el valor de p = 0.000, menor que el nivel de significancia establecido de 0,05.Ítem Método Montesori en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 302/Mx-P Gonzalez Vigil de Huanta, 2023.(2025-05-21) Ricra Onofre, María Isabel; Contreras Conovillca, MáximoEl presente estudio, se ha realizado con la finalidad de determinar la influencia del método Montessori en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 302/ Mx-P González vigil de Huanta. La investigación presenta una metodología de enfoque cuantitativo de nivel explicativa con diseño pre experimental, para ello se ha trabajado en una muestra de 25 niños y niñas de cuatro años, se ha empleado como tecnica el experimento y la evaluación educativa y como instrumentos de recolección de datos el plan experimental y la prueba pedagógica del pre y pos test del desarrollo de la autonomía, se empleó un muestreo de tipo no probabilístico. El estudio realizado en la Institución Educativa Inicial “González Vigil” de Huanta, confirma que la aplicación del Método Montessori tiene un impacto positivo y significativo en el desarrollo de la autonomía en niños y niñas de 4 años. Los resultados obtenidos destacan avances importantes en dos dimensiones clave: hábitos de higiene y hábitos de relación social, ambos aspectos fundamentales en la formación integral de los niños. El análisis estadístico respalda estos resultados, con un valor p de 0.000 (inferior a 0.05), que valida la hipótesis de investigación, y un estadístico Z de -4.123, que indica un efecto positivo altamente significativo derivado de la intervención basada en el método Montessori. Estos datos reflejan que los niños y niñas participantes han logrado avances en aspectos esenciales de su autonomía, como la toma de decisiones, capacidad para elegir entre diversas opciones en su entorno educativo. Organización de actividades, realización de tareas individuales y grupales con menor dependencia del adulto. Independencia, habilidades como vestirse, mantener hábitos de higiene y asumir roles en su interacción social.Ítem El método Design Thinking en el desarrollo del diseño y construcción de soluciones tecnológicas en estudiantes de sexto grado “B” de educación primaria en la Institución Educativa N° 38310/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline – Sivia, 2023.(2025-07-14) Porras Mallque, Isabel Corayma; Alcarraz Carbajal, BibianoEn el presente estudio se investigó el diseño y construcción de soluciones tecnológicos para que los niños se desenvuelvan utilizando el método desing tinking el cual permite que los niños y niñas resuelvan las dificultades, problemas e innovar ideas a partir de las necesidades, generando soluciones tecnológicas de su entorno, dentro y fuera de la ula. Por ello se optó el objetivo de aplicar el Método Design Thinking en el desarrollo del Diseño y Construcción de Soluciones Tecnológicas en los estudiantes de sexto “B” de educación primaria en la Institución Educativa N.° 38310/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline, Sivia 2023. Se realizó una investigación de tipo aplicada, de nivel experimental con diseño pre experimental con una muestra de 16 estudiantes seleccionados mediante la técnica de recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se emplea el estadígrafo con prueba de rangos con signos de wilconxon para muestras relacionadas, donde el Método Design Thinking en el desarrollo del Diseño y Construcción de Soluciones Tecnológicas (valor p=0.001<0.05). Esto indica que el método desing thinking como estrategia mejora en el desarrollo del diseño y construcción de prototipos tecnológicos.Ítem Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de segundo grado la Institución Educativa N° 38285 “Sagrado Corazón de Jesús” de Santillana - Huanta, 2023(2025-08-13) Casafranca Tinoco, Edith Viviana; Farfan Bellido, ReneEl objetivo de esta investigación fue determinar si las estrategias metacognitivas mejoran la resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” de Santillana, Huanta, año 2023. La metodología empleada consistió en el enfoque cuantitativo; tipo aplicado; diseño experimental, tipo preexperimental, con pretest y postest; corte longitudinal; nivel explicativo; método hipotético-deductivo; técnica de la observación; ficha de observación, como instrumento, tanto para el pretest como para el postest; muestra intencional de 14 estudiantes de 2° grado de educación primaria de la institución educativa “Sagrado Corazón de Jesús” de Santillana, año 2023. Los resultados mostraron, a un nivel de significancia de 0,05, mediante la prueba de Wilcoxon, un p-valor < 0,05, por lo que se aceptó la hipótesis alternativa. Se concluyó que las estrategias metacognitivas mejoran significativamente la resolución de problemas matemáticos, en los estudiantes de 2° grado de la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” de Santillana, Huanta, año 2023.Ítem Talleres de dramatización en la expresión verbal y no verbal en estudiantes de primer grado de la Institución Educativa “La Católica Gem” Pilcomayo 2023(2025-08-15) Aranda Hilario, Karen Wendy; Farfan Bellido, ReneEl objetivo central del estudio fue: Determinar la influencia de los talleres de dramatización en la expresión verbal y no verbal en los estudiantes de primer grado de la Institución Educativa “La Católica Gem” de Pilcomayo 2023. Es una investigación de tipo experimental de nivel explicativo con diseño preexperimental, se ha trabajado sobre una muestra de estudios de 17 estudiantes de ambos géneros del nivel primaria, empleando como instrumentos de recojo de datos el plan de aplicación de 12 sesiones y las fichas de observación del pre y post test. Del cual llegamos a los siguientes resultados: el 76% de escolares antes de la intervención del plan de aplicación tenían una expresión verbal y no verbal en inicio. Sin embargo, luego de haber realizado el tratamiento con los talleres de dramatización, se observa que el 71% de los escolares alcanzan una expresión verbal y no verbal en logro destacado, y se concluyó: En el estudio realizado en la Institución Educativa La católica Gem” de Pilcomayo, se determinó que los talleres de dramatización influyen de manera significativa en la expresión verbal y no verbal de los estudiantes de primer grado. Esta investigación está respaldada mediante el análisis estadístico de los rangos de Wilcoxon, al establecer una Z calculada de -3,729 y un valor de significancia de 0,000, lo que confirma de manera categórica que el pos tést es superior al pre test. En tanto, con un 95% de confianza y un 5% de significancia se afirmó la hipótesis alterna y se rechazó la Nula. (p=0,000 < 0,05; Z = -3,729).Ítem Juegos ancestrales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 38868/ Mx – I Kimbiri Alto – La Convención - Cusco, 2023(2025-08-25) Valenzuela Saico, Sayda; Contreras Conovillca, MáximoLa investigación denominada “Juegos ancestrales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 38868/ Mx – I Kimbiri Alto – La Convención - Cusco, 2023”, tuvo como objetivo principal fue demostrar la influencia de los juegos ancestrales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años, la investigación es de tipo aplicada, nivel explicativo, el diseño fue pre experimental con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 20 niños y niñas de 4 años, los resultados obtenidos fueron en el pre test, 75% (15) se encuentran en nivel malo, 25% (5) están en regular; en el post test 19 niños y niñas que equivalen al 95 se encuentran en el nivel bueno, 5% (1) en el nivel regular. Para la prueba de hipótesis se utilizo a Wilcoxon, cuyo resultado fue que el valor de p=0.000 es < al 0.05% de significancia por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En tanto hay una diferencia significativa en las medias de las puntuaciones en los estudiantes entre el antes y después de la aplicación de los juegos ancestrales. Por lo cual se concluye que: La aplicación de los juegos ancestrales si influye significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I. Nº 38868/ Mx – I Kimbiri Alto – La Convención - Cusco, 2023.Ítem Uso del material concreto para la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes del IV ciclo de primaria en la Institución Educativa “Manuel Gonzales Prada” de Moyobamba Chungui - La Mar, 2023(2025-08-26) Cárdenas Ccaicuri, Liliana; Farfan Bellido, ReneEl presente proyecto tiene como objetivo principal establecer la influencia del uso de materiales concretos en la resolución de problemas de cantidad en estudiantes del tercer grado de primaria de la Institución Educativa “Manuel Gonzales Prada”, ubicada en Moyobamba Chungui, La Mar, durante el año 2023. Se trata de una investigación de tipo experimental, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental. La muestra está conformada por 12 estudiantes de ambos géneros del nivel primario. Para el desarrollo de la propuesta, se implementará un plan de intervención compuesto por 11 sesiones de aprendizaje, en las que se utilizarán materiales concretos como recurso principal. La recolección de datos se realizará a través de pruebas objetivas (pretest y postest), permitiendo comparar los resultados antes y después de la aplicación de las sesiones. Se espera que el uso de material concreto favorezca la comprensión y resolución de problemas matemáticos, especialmente aquellos relacionados con la cantidad, y que los estudiantes puedan desarrollar estrategias más eficaces, además de fortalecer su confianza y participación en el área. Esta investigación busca aportar a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en matemática, promoviendo metodologías activas que respondan a las necesidades reales del aula. La propuesta parte del enfoque constructivista, considerando que los niños aprenden mejor cuando manipulan objetos reales. Por ello, se emplearán materiales como regletas, multibase de plástico, regletas Cuisenaire y otros recursos concretos aplicados en situaciones problemáticas del aula. La metodología incluirá observaciones, entrevistas y el análisis de los resultados obtenidos antes y después de las actividades propuestas. Como docente, mi objetivo es que los estudiantes comprendan mejor los enunciados, identifiquen los datos relevantes y resuelvan los problemas de manera clara y segura. Además, espero que este proyecto motive a los niños y niñas a ver las matemáticas como una herramienta útil, cercana y significativa para su vida cotidianaÍtem Juegos Tradicionales para el desarrollo del Dominio Corporal dinámico en los niños y niñas de la institución educativa inicial Nº 415/ Mx-P Mayapo, Huanta 2023(2025-09-05) Parhuay Sicha, Rita; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación titulado tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de los juegos tradicionales en el desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños y niñas de 4 años en la institución educativa Nº 415/Mx-P “Mayapo”, Huanta, 2023. Asimismo, la metodología utilizada corresponde al tipo de investigación aplicada de nivel explicativo cuyo diseño fue la pre experimental. Los métodos que se utilizaron fueron el científico, analítico sintético y el experimental. La muestra estuvo constituida por 15 niños y niñas de 4 años de edad. Se utilizo la técnica de muestreo no probabilístico de selección intencional. La técnica fue la observación cuyo instrumento la ficha de observación. Los resultados fueron que, de los 16 niños y niñas en el pre test, 15 (94%) se encuentran en el nivel de proceso y 1 (6%) están en el nivel de inicio; mientras que en el post test 12 niños y niñas que equivalen al 75% se encuentran en el nivel de logro destacado y 4 (25%) en logro esperado. Mientras que en la prueba de hipótesis general se observó que el nivel de significancia obtenida es equivalente a ρ=0.000 que es menor a α=0.05, razón por el que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, motivo por el que se afirma que existen diferencias significativas en el nivel de desarrollo del dominio corporal dinámico entre el pretest y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. Finalmente se concluye que la aplicación de los juegos tradicionales influye significativamente en el desarrollo del dominio corporal dinámico en los niños y niñas de 4 años en la institución educativa Nº 415/Mx-P “Mayapo”, Huanta, 2023.