1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 1. FORMACIÓN INICIAL DOCENTE por Autor "Alcarraz Carbajal, Bibiano"
Mostrando 1 - 20 de 74
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación del taller de dibujo y pintura en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de sexto grado “B” de la Institución Educativa N°38606/Mx-P “Mártires de la Educación de 1969” de Aycas, Luricocha, Huanta-2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Madueño Canchari, José Luis; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar cómo influye el Taller de Dibujo y Pintura en el desarrollo de la Inteligencia Emocional en los niños y niñas de sexto grado de la Institución Educativa N°38606/Mx-P “Mártires de la Educación de 1969” de Aycas, Luricocha, Huanta. El instrumento que se utilizó fue lista de cotejo en SPSS para la variable del desarrollo de la Inteligencia Emocional. Estos instrumentos fueron sometidos a los análisis respectivos de confiabilidad y validez, que determinaron que el test aplicado fue válido y confiable. La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño pre experimental y el nivel de investigación es explicativo. La muestra de investigación estuvo constituida por 11 niños de 11-12 años de la Institución Educativa N°38606/Mx-P “Mártires de la Educación de 1969” de Aycas, Luricocha, Huanta, La metodología empleada es el método de investigación científica de enfoque pedagógico se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon. El análisis de los datos recogido, permitió determinar que un 91% de los niños mejoró su nivel de inteligencia emocional después del desarrollo de los talleres, Por lo que se concluye que los talleres de dibujo y pintura influyeron en gran medida en el desarrollo de la inteligencia emocional, el análisis estadístico permitió confirmar la validez de la hipótesis planteada.Ítem Aplicación del taller de tutoría en el fortalecimiento del respeto en los estudiantes del cuarto grado del nivel primaria en la institución educativa N° 38269/ Mx-P “José Carlos Mariategui” de Huallhua-Pucacolpa(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Lezano Tambracc, Waldir Dionilton; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación “Aplicación del taller de tutoría en el fortalecimiento del respeto en la Institución Educativa N°38269 Mx-P José Carlos Mariátegui, Huallhua-Pucacolpa”, tiene como objetivo determinar la influencia de la aplicación del taller de tutoría en el fortalecimiento del respeto en los estudiantes. Asimismo, e l taller de tutoría tiene como estrategias usar dinámicas durante su proceso de inicio , desarrollo y cierre. El taller de tutoría es una forma de trabajo en aulas de manera recreativa como una forma de aprender dinámicamente aplicando las estrategias para fortalecer el respeto en la forma personal, social y aprendizaje. Esta investigación se realizó teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo y una investigación experimental aplicando en un grupo de tratamiento para poder comprobar las hipótesis de la investigación. La población está constituida por 76 estudiantes y la muestra seleccionada es de 13 estudiantes, para recoger los datos se usó las pruebas pedagógicas como el tés de entrada y salida, y para la aplicación del instrumento pasó por una validación de expertos de tal manera ser procesados y saber su grado de validez donde se usó el coeficiente de holsti y que alcanzó un ponderado de 96,6 % que representa una excelente validez, asimismo se realizó la prueba de pilotaje para comprobar el grado de soporte del instrumento, se procesó con la prueba de wilcoxon p=0,001 < 0,05, sin embargo se acepta la hipótesis alterna del general y específico donde se concluye que la aplicación del taller de tutoría influye eficazmente en el fortalecimiento del respeto, como también en su desarrollo personal, social y su aprendizaje en los estudiantes.Ítem “Cosmovisión andina en los padres de familia de los niños y niñas del 2do grado de la Institución Educativa Nº 38285/Mx-P de San Jose de Secce – Santillana – 2019”(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Velarde Alanya, Maritza; Alcarraz Carbajal, BibianoLa cosmovisión andina en los padres de familia de los niños y niñas del 2do grado de la Institución Educativa Nº 38285/Mx-P de San Josè de Secce – Santillana – 2019. partió del siguiente problema: ¿De qué manera se manifiesta la práctica de la cosmovisión andina en los padres de familia de los niños y niñas del 2do grado de la I.E. Nº 38285/Mx-P de San José de Secce – Santillana 2019?, cuyo objetivo general fue describir la práctica de la cosmovisión andina en los padres de familia, el tipo de investigación es aplicada de nivel descriptivo, el método que se utilizó fue el descriptivo con un diseño simple. Para la recolección de datos se aplicó como instrumento la ficha de entrevista estructurada que responde a la técnica de entrevista en una muestra constituida por 13 padres de familia mayores a 20 años de edad, los resultados fueron analizados e interpretados de manera descriptiva y estadística en tablas y gráficos; obteniendo como resultado que los padres de familia del 2do grado de la I.E. Nº 38285/Mx-P de San José de Secce, practican la cosmovisión andina. Se concluye que, del total de 13 padres de familia entrevistados, el 85% equivalentes a 11 padres, practican la cosmovisión andina a través de cultos y ceremonias en sus dimensiones de entorno natural y cultural y un mínimo porcentaje de 15% equivalente a 02 padres de familia no lo practican debido a que estos padres de familia pertenecen a una religión evangélica.Ítem Costumbres originarias y su influencia en la identidad cultural de los niños y niñas del cuarto grado “A” de la Institución Educativa N° 38285/ Mx -P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce, Santillana, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Perez Palma Paredes, Franklin; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación cuantitativo titulado “costumbres originarias y su influencia en la identidad cultural de los niños y niñas de cuarto grado “A” se evidencia la importancia que tiene las costumbres originarias de la comunidad y se plantea los siguientes problemas: De qué manera influye las costumbres originarias en la identidad cultural; determinar la influencia de costumbres originarios en la identidad personal y conocer la atribución de las costumbres originarias en la identidad social, estos problemas se plantearon de una situación problemática con la finalidad de resolverlos, teniendo el objetivo de explicar la incidencia de las costumbres originarias en la identidad personal y social, con un tipo de investigación experimental donde un investigador manipula una o más variables de estudio con un método hipotético deductivo que consiste en un procedimiento que parte de afirmaciones en calidad de hipótesis y busca desmentir o falsear. Se contó con una muestra de 11 estudiantes, siendo este caso la misma muestra no probabilística. Por lo tanto, para medir la variable de identidad cultural, se utilizó la prueba pedagógica pre test y post test. Fijando las siguientes conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos: en el objetivo general se determinó que las costumbres originarias influye significativamente en la identidad cultural de los niños y niñas, también se conoció, la atribución de costumbres originarias en la identidad personal donde afirma que las costumbres originarias atribuye significativamente en la identidad personal y por último se explica confirmando la incidencia de las costumbres originarias en la identidad social en los niños y niñas de cuarto grado “A” de la institución educativa N° 38285/ Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce, Santillana, 2019.Ítem El cuento infantil en el desarrollo del autocontrol emocional en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa inicial N.° 38256 /Mx-P “María Urribari Gómez” de Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-01-02) Flores Vargas, Zaida; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente estudio titulada “ El cuento infantil en el desarrollo del autocontrol emocional en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa Inicial N°38256/MxP “María Urribarri Gómez” de Huanta 2022 tuvo como objetivo de estudio determinar la influencia del cuento infantil en el desarrollo del autocontrol emocional de los niños y niñas de inicial de 4 años en la Institución educativa Inicial N°38256/Mx-P “María Urribarri Gómez de Huanta 2022”, donde se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental, con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población de 76 niños y niñas con una muestra de 24 niños y niñas seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se manejó la técnica de observación y su instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, para muestras relacionadas. Los resultados determinaron que los cuentos infantiles influyen en el desarrollo del autocontrol emocional, control movimiento, control de impulsos y control emocional en los niños y niñas de 4 años con el siguiente valor(p=0,000<0,05). Se concluyó que los cuentos infantiles influyen significativamente en el desarrollo del autocontrol emocional, en las dimensiones de control de impulsos, control emocional y control de movimiento en los niños y niñas. Se recomienda el uso de los cuentos infantiles en el desarrollo del autocontrol emocional.Ítem El huayno huancavelicano y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en quechua en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 36167 del centro poblado Parisa, Huancavelica 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-08-05) Espinal Rojas, Yulisa; Alcarraz Carbajal, BibianoEl trabajo de investigación titulado “El huayno huancavelicano y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en quechua en los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 36167 del centro poblado Parisa, Huancavelica 2019”, se desarrolló en el marco investigativo cuantitativo, utilizando el método inductivo – deductivo y la experimentación; y el objetivo principal fue determinar la influencia del huayno huancavelicano en el desarrollo de la expresión oral en quechua, la población y muestra estuvo conformada por 8 estudiantes de la referida institución, en quienes se utilizó instrumentos como la lista de cotejo y pruebas objetivas para medir ambas variables y con ello determinar significatividad en los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; utilizando pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba de Wilcoxon. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que el huayno huancavelicano influye de manera significativa en el desarrollo de la expresión oral en quechua en los niños y niñas de 4 años, manteniéndose los resultados positivos para cada una de las dimensiones de las variables estudiadas; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem El juego de roles en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa Inicial N.° 429- 43/Mx-P de Chaca-Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-18) Paccori Rua, Jhuly; Alcarraz Carbajal, BibianoEn el presente trabajo de investigación sobre la autonomía en los niños y niñas permitió desarrollar a los niños y niñas tomar sus propias decisiones, aprender a ser independientes, visibilizar sus intereses y gustos. en la autorregulación, toma de decisiones y resolución de problemas esto debido a la aplicación de la estrategia de los juegos de roles. Cuyo objetivo fue determinar la influencia del juego de roles en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 4 años. Se realizo una investigación educativa aplicada, enfoque cuantitativo, nivel experimental (explicativo), diseño pre experimental en un solo grupo de pre test y pos test. La población estuvo compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años; la muestra se conformó por 18 niños de 4 años, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. En la recolección de datos se empleó la técnica fue la observación y su instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizaron en tablas y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas, los principales hallazgos la autonomía influye en el desarrollo de la autorregulación, resolución de problemas y la toma de decisiones en los niños y niñas (valor p=0,000<0,05). Se concluye que el juego de roles influye significativamente en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñasÍtem El método de Dewey para mejorar mi práctica pedagógica en la construcción de conocimientos en el área de ciencia y tecnología con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Mendez Cabrera, Arturo; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente Investigación-Acción Pedagógica titulada “El Método de Dewey para mejorar mi Práctica Pedagógica en la construcción de conocimientos en el área de ciencia y tecnología con los niños y niñas de educación primaria” tuvo como finalidad mejorar y fortalecer mi práctica pedagógica en la construcción de conocimientos para el logro de aprendizaje en los estudiantes, permitiendo identificar el segmento central del problema de investigación, identificando las teorías implícitas de la práctica pedagógica actual, revisar el marco teórico referencial y diseñar la propuesta pedagógica alternativa, para mejorar el desempeño docente en la construcción de conocimientos en la Institución Educativa “María Auxiliadora” de Huanta. La investigación estuvo centrada en el enfoque cualitativo, el tipo de investigación acción crítica emancipadora que busca transformar la práctica docente para promover nuevos cambios. La metodología de la investigación presenta la fase de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación, técnicas, instrumentos de recolección de datos y análisis de interpretación. Así mismo, se obtuvo el resultado de la propuesta pedagógica alternativa que permite optimizar el aprendizaje de los estudiantes y cambiar el modelo educativo buscando una solución para mejorar mi práctica pedagógica durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre los cuatro objetivos tenemos: Auto reflexionar profundamente de mi práctica pedagógica, identificar las teorías implícitas vigentes en mi práctica pedagógica actual, la construcción de conocimientos, revisar el marco teórico y diseñar la propuesta pedagógica alternativa para mejorar la construcción de conocimientos y diseñar la propuesta pedagógica sobre la construcción de conocimientos en mi práctica pedagógica.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en el desarrollo del pensamiento crítico en la divisibilidad en los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Méndez Yucra, Flor de María; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica permitió la autorreflexión critica de la practica pedagógica identificando el segmento y la formulación del problema central de la investigación. Cuya finalidad es autorreflexionar, identificar las teorías implícitas de la practica pedagógica, revisar el marco teórico referencial y diseñar la propuesta pedagógica alternativa, para mejorar el desempeño docente en el desarrollo del pensamiento crítico en la divisibilidad de los estudiantes de la institución educativa “María Auxiliadora” de Huanta. La investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo, el tipo de investigación acción critica emancipadora, busca transformar la practica educativa mediante la intervención y reflexión. La metodología de la investigación-acción pedagógica comprende la fase de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación para la elaboración del saber pedagógico con la participación de actores de cambio, por otra parte, las técnicas e instrumentos se evidencio, como resultado de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Estas cuestiones permiten justificar la propuesta y sientan las bases para el cumplimiento de los objetivos, primero conocer los conceptos de pensamiento crítico, los métodos que existen para evaluarlo, identificar las teorías implícitas de la practica pedagógica después revisar las fuentes científicas y diseñar la propuesta pedagógica alternativa al final evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa sobre el pensamiento crítico. Esperemos que los resultados de esta investigación contribuyan al inicio de otras investigaciones, y que a su vez permitan la superación de los problemas planteados con la finalidad de fortalecer el pensamiento crítico en la divisibilidad en los niños y niñas del nivel primario.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de figuras bi y tridimensionales con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-25) Porras Mallque, Isabel Corayma; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica titulada “El Método de Polya para mejorar mi Práctica Pedagógica en la resolución de problemas de figuras bi y tridimensionales con los niños y niñas de Educación Primaria”, se efectuó con la participación de los estudiantes del cuarto grado “A” de la Institución Educativa “María Auxiliadora”, a partir de una profunda reflexión crítica de mi práctica pedagógica, con la finalidad de mejorar la resolución de problemas geométricos utilizando materiales educativos concretos. El proceso metodológico fue sustentado en tres fases metódicas: deconstrucción, reconstrucción y evaluación, adoptando una investigación-acción pedagógica y emancipadora. Las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron: la observación participante (el diario de campo investigativo, lista de cotejo, dispositivos mecánicos o electrónicos); guía de entrevista (Focus group), que me facilitaron la recolección de datos y análisis de interpretación de información; para la obtención de resultados se acudió a la propuesta pedagógica alternativa priorizando una estrategia adecuada para la recopilación de los hallazgos, teniendo en cuenta que no se desarrolló el proyecto de investigación. Por otro lado, para la efectividad de la investigación se propuso cuatro objetivos: analizar críticamente mi práctica pedagógica registrada en el diario de campo, identificar las teorías implícitas en mí práctica pedagógica sobre la resolución de problemas, revisar el marco teórico y reconstruir la práctica pedagógica a través de un plan de acción concreta y viable que responda al problema con el enfoque intercultural, proponer la efectividad de la propuesta pedagógica sobre la aplicación de estrategias de resolución de problemas en mi práctica pedagógica.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de fracciones equivalentes en el área de matemática con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-24) Curo Quispe, Yhunior Edgar; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación acción pedagógica permitió la auto reflexión crítica de la práctica pedagógica, identificando el segmento y la formulación del problema central de la investigación, cuyo propósito es auto-reflexionar e identificar las teorías implícitas de la práctica pedagógica, revisar el marco teórico y diseñar la propuesta pedagógica alternativa, para mejorar el desempeño docente en la resolución de problemas de fracciones equivalentes en estudiantes de la institución educativa "María Auxiliadora" de Huanta. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo del tipo de investigación acción crítica emancipadora, que busca transformar la práctica docente a través de la intervención y la reflexión y se esfuerza por innovar para cambiar las formas de trabajo. La metodología de investigación acción-pedagógica incluye la fase de deconstrucción, reconstrucción y evaluación en la construcción del conocimiento pedagógico con la participación activa de los actores de cambio, de igual manera las técnicas e instrumentos facilitan la recolección de datos para el análisis e interpretación de la información. En consecuencia, la propuesta pedagógica y los fundamentos ayudaron a priorizar las teorías explícitas en la investigación con enfoque intercultural.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-25) Díaz Quispe, Hermelinda Yaneth; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica titulada “Método de Pólya para la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas en el área de matemática con los niños y niñas de educación primaria”, se desarrolló con la participación de los estudiantes en la institución educativa “María Auxiliadora” del quinto grado “A”, es el resultado de una profunda reflexión crítica de mi práctica pedagógica, con la finalidad de mejorar la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas, utilizando materiales concretos educativos. El proceso metodológico sustentada son en tres fases metódicas: deconstrucción, reconstrucción y evaluación; adoptando una investigación acción pedagógica y emancipadora. Las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos son: la observación participante (el diario de campo investigativo, lista de cotejo, dispositivos mecánicos o electrónicos); guía de entrevista (guía de entrevista grupal), me facilitaron la recolección de datos y análisis de interpretación de información, para la obtención de resultados se acudió a la propuesta pedagógica alternativa priorizando una estrategia adecuada para la recopilación de los hallazgos, teniendo en cuenta que no se desarrolló el proyecto de investigación. Por otro lado, para la efectividad de la investigación se propuso cuatro objetivos de las cuales se presenta de la siguiente manera: analizar críticamente mi práctica pedagógica registrada en el diario de campo, identificar las teorías implícitas en mí práctica pedagógica sobre la resolución de problemas, revisar el marco teórico y reconstruir la práctica pedagógica a través de un plan de acción concreta y viable que responda al problema con el enfoque intercultural, proponer la efectividad de la propuesta pedagógica sobre la aplicación de estrategias de resolución de problemas en mi quehacer docente.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de multiplicación con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Urriburu Vargas, Sthefanny; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación- acción pedagógica permitió la auto reflexión crítica de la práctica en aula identificando el segmento y la formulación del problema central de la investigación. El propósito del trabajo es auto reflexionar, identificar las teorías implícitas de la práctica pedagógica, revisar el marco teórico referencial y diseñar la propuesta pedagógica alternativa, para mejorar el desempeño docente en el desarrollo de la resolución de problemas de la multiplicación en los estudiantes de la Institución Educativa “María Auxiliadora” de Huanta. La investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo, de tipo de investigación acción critica emancipadora que busca transformar la práctica docente a través de la intervención y reflexión, y se esfuerza en innovar para cambiar las formas de trabajar. La metodología de la investigación - acción pedagógica comprende la fase de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación en la construcción del saber pedagógico con la participación activa de los actores de cambio, de la misma manera las técnicas e instrumentos facilitaron la recolección de datos para el análisis de interpretación de la información. Estos datos recolectados no se sometieron al análisis e interpretación mediante la reducción de datos será reemplazados por el funcionamiento de la propuesta pedagógica alternativa donde se explica detalladamente como será ejecutado la investigación y la descripción del objetivo y así que método será utilizado para dar solución al problema.Ítem El método de síntesis de información en la comprensión de lectura narrativa en los estudiantes de quinto grado “A” en la Institución Educativa N.º 38262/Mx-P “Carmen Soto Flores” de Uyuvirca, Huanta 2022(Escuela de Educación "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-16) Marca Escobar, Gladys Tania; Alcarraz Carbajal, BibianoEste presente estudio de comprensión de lectura narrativa tiene como propósito aplicar el método de síntesis de información en la comprensión de lectura narrativa en los estudiantes de quinto grado “A” en la Institución Educativa N.º 38262/Mx-P “Carmen Soto Flores” de Uyuvirca, Huanta 2022; se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental, con diseño pre experimental, con una población de 63 estudiantes, una muestra de 16 estudiantes seleccionando mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional, en la recolección de datos empleó la técnica prueba pedagógica, cuyo instrumento la prueba objetiva (pre test y post test), los datos recolectados se organizó en tabla de frecuencia y gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo con prueba de rango con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas, donde el método síntesis de la información influyó significativamente en la comprensión de lectura narrativa, a nivel literal, inferencial y crítico (p=0,000<0,05), esto indica que el método síntesis de la información como estrategia mejora el logro de aprendizaje en la comprensión de lecturas narrativas.Ítem El método Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas en fracciones con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Guillen Urriburu, Jhosely; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica permitió la autorreflexión critica de mi practica pedagógica identificando el segmento y la formulación del problema central de la investigación. La finalidad del presente trabajo fue reflexionar e identificar las teorías implícitas y explicitas de la practica pedagógica, de la misma manera revisar el marco teórico referencial y diseñar la propuesta pedagógica alternativa para así mejorar el desempeño docente en el desarrollo de la resolución de problemas en fracciones en los estudiantes de la Institución Educativa “Carmen Soto Flores de Uyuvirca” de Huanta. Esta investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo de tipo investigación acción critica emancipadora, donde busca trasformar la práctica docente a través de la intervención y reflexión y se esfuerza en innovar para cambiar las formas de trabajar. La metodología de la investigación acción pedagógica comprende la fase de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación en la construcción del saber pedagógico con la participación activa de los actores de cambio, de la misma manera las técnicas e instrumentos facilitaron la recolección de datos para el análisis de interpretación de la información. Por lo tanto, para la efectividad de la investigación se propuso cuatro objetivos que orientó la manera de auto reflexionar sobre la practica pedagógica y diseñar propuestas alternativas e innovadoras en la efectividad del trabajo pedagógico.Ítem El método singapur para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de adición y sustracción en el área de matemática con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Osores Urpay, Yaneth; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica, es el producto de una reflexión crítica de mi quehacer docente a partir de la siguiente pregunta ¿Qué estrategias debo usar para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de adición y sustracción en el área de matemática con los niños y niñas Huanta - 2020? El resultado se realizó con el objetivo de fortalecer mi práctica pedagógica en el manejo de estrategias para el desarrollo de capacidades en la resolución de problemas en el que se ha diseñado una propuesta pedagógica alternativa que consistió en la aplicación de estrategias para mejorar la resolución de problemas, además con la finalidad de obtener la mejora y logro de aprendizaje en los estudiantes. El trabajo se ha centrado en la metodología de la investigación que es de carácter cualitativo enfocada en la perspectiva de crítico reflexivo y constructivista que consta de tres fases. La deconstrucción que es la fase que realicé una reflexión crítica sobre mi práctica pedagógica evidenciando mis aciertos también los defectos, identificando las teorías implícitas que está influenciado por teorías conductista en la máxima expresión, mientras en el enfoque constructivista en mayor porcentaje, asimismo en la fase de reconstrucción se buscó fuentes bibliográficas sobre la resolución de problemas con el enfoque y finalizando con la evaluación de la efectividad de mi practica pedagógica. Los actores de cambio fueron: el docente investigador, los estudiantes asimismo el yachaq de la comunidad. Por otro lado, las técnicas e instrumentos que se ha utilizado en el proceso de recolección de datos fueron: la observación, el diario del campo lista de cotejo y la técnica de la entrevista con los que posteriormente los datos se sometieron al análisis e interpretación profunda mediante la reducción de datos, cuyos resultados se consolidó en una matriz de triangulación.Ítem El método singapur para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de división con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Medina Flores, Sandra Yocelin; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación- acción pedagógica me llevó a la auto reflexión crítica de la práctica pedagógica, reconociendo el segmento y formulando el problema general de la investigación. La finalidad de este trabajo consiste en auto reflexionar e identificar las teorías implícitas de la práctica pedagógica, verificar el marco teórico referencial y diseñar la propuesta pedagógica alternativa para perfeccionar el trabajo docente en la resolución de problemas de división con los niños y niñas de las instituciones educativas de la región y la provincia de Huanta. Esta investigación está sujeta dentro del enfoque cualitativo y enmarcado en la investigación acción pedagógica crítica emancipadora, que busca mejorar la práctica docente a través de la intervención y reflexión todo ello para renovar el trabajo docente la metodología de la investigación acción pedagógica comprende la fase de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación en la innovación del saber pedagógico con la participación activa de los actores de cambio, de la misma manera las técnicas e instrumentos facilitaron la recolección de datos para el análisis de la interpretación de la información.Ítem El uso de la fábula en la comprensión de textos en los estudiantes del 1° grado de primaria en la Institución Educativa N° 38306 /MxP “José Antonio Encinas Franco” de Pueblo Libre, Huanta 2022(Escuela de Educación "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-16) Pacheco Huaylla, Yomer; Alcarraz Carbajal, BibianoEl desarrollo de la comprensión de textos en los primeros años de edad es de vital importancia porque permite que el aprendizaje sea más significativo, y que el desenvolvimiento en las relaciones interpersonales se realizaron con mayor seguridad permitiendo de esta manera que la adquisición de nuevos conocimientos cognitivos o culturales ocurrieron de manera afable. La presente investigación es determinar la influenciadel uso de la fábula en la comprensión de textos en los estudiantes del 1° grado de primariaen la Institución Educativa N° 38306 / Mx – P “José Antonio Encinas Franco” de Pueblo Libre Huanta, 2022, se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental,con diseño pre experimental, con una población de 75 estudiantes y una muestra de 10 estudiantes entre varones y mujeres seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación, cuyo instrumento fue la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas de frecuencia y gráfico estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo con prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestra relacionadas, donde el uso de la fábula influye significativamente en la compresión de textos, a nivel literal, inferencial y crítico, esto indica que la fábula como estrategia mejora el logro de aprendizaje en la comprensión de texto.Ítem El uso de los juegos andinos como estrategia para el desarrollo de habilidades sociales en niños (as) de 3 años en la I.E.I N.°429 – 2/MX- P “Nueva Jerusalén”- Huanta, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-10-25) Pancorbo Vasquez, Caty Edith; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación titulada “El uso de los juegos andinos como estrategia para el desarrollo en habilidades sociales en niños (as) de 3 años en la I.E.I N.°429 – 2/Mx- P “NUEVA JERUSALÉN”- HUANTA, 2022” tuvo como objetivo de determinar que el uso de los juegos andinos como estrategia para mejorar las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años, se realizó una investigación educativa aplicada de nivel experimental con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población y muestra de 21 niños y niñas que participaron en la aplicación de los juegos andinos, se aplicó la técnica de la observación y el instrumento utilizado fue la ficha de observación, los datos recolectados, se organizaron e tablas y gráficos estadísticos, en la prueba de normalidad hipótesis se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron que los juegos andinos si influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes con el siguiente valor (p=0,000Ítem El uso de plantas medicinales como estrategia de aprendizaje para la producción de textos instructivos en los niños y niñas del quinto grado de la Institución Educativa 38361/ Mx-P de San Gerardo-Sivia, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Gutierrez Cabezas, Sarela; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la manera en que el uso de las plantas medicinales utilizadas como estrategia de aprendizaje se relaciona con la producción de textos instructivos, en los niños y niñas del quinto grado de la Institución Educativa 38361/ Mx-P de San Gerardo-Sivia. Por lo que, el desarrollo metodológico de la investigación proporciona la estrategia a seguir en el proceso de la investigación, permitiendo determinar el paradigma bajo la cual se orienta esta investigación y, en función de ella se plantea el problema, los objetivos y el método para la solución del problema de investigación” Es por ello, que en este apartado tenemos que argumentar los procesos y elementos que hemos utilizado para el desarrollo del trabajo investigativo, en el planteamiento del problema y la consecución de los objetivos trazados al inicio del mismo. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo experimental, y de diseño pre experimental. La muestra es no probabilística, conformada por 15 estudiantes, a quienes se hizo uso de la prueba pedagógica para recoger la información, mediante preguntas abiertas y cerradas. Por otro lado, para su validez fue sometido al juicio de expertos, y su confiabilidad al Alfa de Cronbach, para luego ser procesados mediante el paquete estadístico SPSS, siendo analizados a través de tablas de frecuencia y tablas de contingencia. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron determinar que el uso de las plantas medicinales utilizadas como estrategia, tiene una relación significativa con la producción de textos instructivos en los estudiantes.