2. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE por Autor "Farfán Bellido, René"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El mindfulness en la conducta social de los estudiantes del 6to grado “E” de la Institución Educativa González Vigil de Huanta, 2023.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-25) Lapa Condori, Nidia; Farfán Bellido, RenéLa investigación se realizó con la finalidad de comprobar la influencia del mindfulness en la conducta social de los estudiantes del 6to grado “E” del nivel primario de la institución educativa González Vigil de Huanta, tesis de tipo experimental, de nivel explicativa con diseño pre experimental; se ha ejecutado sobre una muestra de estudios de 21 estudiantes de ambos géneros, para lo cual se ha empleado un muestreo de tipo no probabilístico, para el proceso de recolección de datos se ha empleado como instrumentos el plan de aplicación basado en sesiones de clase y la batería de socialización Bas-3,del para la variable problema de conducta social antes y después; Los resultados demuestran un avance significativos en las consideración hacia los demás y en liderazgo de los estudiantes; sin embargo, no mostró un efecto significativo en la dimensión de autocontrol, retraimiento social, ansiedad-timidez. Los estudiantes lograron niveles superiores de empatía, respeto y autorregulación emocional, contribuyendo a un ambiente de convivencia más armónico y enriquecedor, sin embargo, en algunas dimensiones no mostraron mejorías. Estos resultados se respaldan estadísticamente a través del análisis del Rango de Wilcoxon, que arrojó un valor Z de -2,000 y un nivel de significancia bilateral de p=0,046. Este valor, al ser menor que el umbral crítico de α=0,05 (p=0,046 < 0,05), indica que las mejoras observadas no son producto de la casualidad, sino que están directamente relacionadas con la implementación del mindfulness como estrategia.Ítem Estrategias metodológicas lúdicas para desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas del III ciclo de la Institución Educativa Nº38079 “Muruncancha" Quinua, 2023(2025-09-09) Morote Pérez, Carla Milagro; Farfán Bellido, RenéLa presente investigación se desarrolla bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y un tipo de estudio experimental, orientado a establecer relaciones causales a partir del control y manipulación de variables. El nivel de investigación es explicativo, ya que busca identificar el efecto de una variable independiente sobre una dependiente. El diseño metodológico adoptado es preexperimental, caracterizado por la aplicación de un pretest y un postest a un solo grupo sin grupo de control. La población del estudio está conformada por los niños y niñas del III Ciclo de la Institución Educativa N.º 38079 “Muruncancha” del distrito de Quinua, año 2023, con un total de N=26 estudiantes. La muestra es de tipo no probabilístico, conformada por los 15 estudiantes de la sección “A” (n=15). Para la recolección de datos, se emplearon las técnicas de experimento y evaluación educativa, a través de la aplicación de un material experimental y una prueba educativa tipo pretest y postest. En cuanto a la validez, el instrumento fue sometido al juicio de expertos; y en relación con la confiabilidad, los ítems se evaluaron mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El procesamiento de datos se realizó utilizando herramientas de estadística descriptiva con apoyo de Excel y SPSS, y estadística inferencial, aplicando la prueba de normalidad y la prueba de hipótesis, con el objetivo de determinar la significancia de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos permiten concluir que la implementación del material experimental tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, fortaleciendo significativamente las competencias evaluadas. Esta investigación no solo evidencia la eficacia de recursos innovadores en contextos educativos rurales, sino que además reafirma el compromiso docente con estrategias activas y contextualizadas, que promueven aprendizajes significativos en nuestros niños y niñas.Ítem La higiene del sueño en niños y niñas de la Institución Educativa Nº 54157. Andahuaylas 2024(2025-10-27) Allccahuamán Arango, Rogelio; Farfán Bellido, RenéEl presente estudio, se ha realizado con la finalidad describir la higiene del sueño en niños y niñas de la Institución Educativa Nº 54157. Andahuaylas, 2024. La investigación presenta una metodología de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica de nivel descriptivo con diseño descriptivo simple, para ello se trabajó con una muestra de 15 padres de familia a quienes se realizó la encuesta con el instrumento cuestionario sobre la higiene del sueño, el cuestionario tuvo 33 ítems distribuidos en sus 5 dimensiones, se empleó un muestreo de tipo no probabilístico. Se llego a la conclusión que más del 50% de los estudiantes tienen una higiene del sueño alta, lo que indica que gestionan de manera efectiva sus hábitos de descanso, permitiéndoles dormir lo suficiente y estar adecuadamente preparados para afrontar las demandas académicas. Por otro lado, un pequeño porcentaje del 40% de los estudiantes presenta una higiene del sueño media, lo que sugiere que siguen algunas de las prácticas recomendadas, pero existen áreas en las que aún podrían mejorar.Ítem Las Infografías y habilidades comunicativas en escolares del segundo grado de la Institución Educativa Nº 54223, Pumachuco. Chincheros, Apurímac 2024(2025-10-21) Vílchez Carrión, Carlos; Farfán Bellido, RenéEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo esencial establecer la relación que existe entre infografías y habilidades comunicativas en escolares del segundo grado de la Institución Educativa Nº 54223 José Antonio Encinas Franco - Pumachuco, Chincheros, Apurímac. El estudio es de tipo no experimental, el nivel asumido es relacional, y utiliza como métodos de investigación el analítico, sintético y deductivo. El diseño de investigación es descriptivo correlacional y la muestra está conformada por 18 estudiantes de educación primaria, para lo cual se emplea como técnica la observación y como instrumento una escala valorativa. Los resultados obtenidos respaldan la relación que existe entre infografías y habilidades comunicativas de los estudiantes. El coeficiente de correlación de Kendall, tau_b, de 0.856, evidencia una relación positiva muy fuerte entre ambas variables. Esto implica que, a medida que aumenta el uso de infografías en el proceso de enseñanza, también se observa una mejora en las habilidades comunicativas de los estudiantes. En otras palabras, el empleo de infografías favorece la comprensión, organización y expresión de ideas, lo que contribuye a una comunicación más efectiva. El valor de significancia (p < 0.005) es inferior al nivel de significancia establecido de 0.05, lo que permite rechazar la hipótesis nula y aceptar con certeza la hipótesis alterna (Kendall: 0.856; p < 0.05).Ítem Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del primer grado de la Institución Educativa N° 55006 – 4. Andahuaylas 2024(2025-10-28) Viguria Perez, Edith; Farfán Bellido, RenéEl presente trabajo de investigación tendrá como objetivo conocer el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas del primer grado de la institución educativa N° 55006 – 4 San José de San Jerónimo 2024. La investigación será de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo simple y con diseño no experimental, teniendo una población de 35 estudiantes del primer grado y con una muestra de 17 estudiantes. Para el proceso de recolección de datos se empleará como técnica la observación y como instrumento la lista de chequeo. El estudio pretenderá conocer el nivel de desarrollo del pensamiento crítico a través de sus 5 dimensiones; lógico, sustantiva, contextual, dialógica y pragmática. Se esperará obtener resultados que evidencien en qué nivel de desarrollo del pensamiento crítico de acuerdo a las dimensiones se encuentran los estudiantes.Ítem Programa de activación emocional para mejorar la atención en estudiantes del segundo grado de la institución educativa Nº 54177. Talavera, 2024(2025-10-21) Quispe Gamboa, Waldimar; Farfán Bellido, RenéEl presente trabajo de investigación tendrá como objetivo determinar la influencia del programa de activación emocional en la mejora de la atención en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa Nº 54177, Talavera. La investigación será de enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y con diseño experimental, teniendo una población de 28 estudiantes de segundo grado. Para el proceso de recolección de datos se empleará como técnica el experimento y la prueba educativa, y como instrumentos el material experimental y la prueba educativa del pretest y postest. El estudio pretenderá comprobar que la intervención a través del programa de activación emocional influirá significativamente en la mejora de la atención de los estudiantes. Se esperará obtener resultados que evidencien diferencias significativas entre el pretest y el postest, demostrando la efectividad del programa aplicado. Asimismo, se proyectará que el valor de p será menor al umbral de 0.05, lo que permitirá descartar que los posibles cambios observados sean producto del azar. De igual modo, se anticipará que el estadístico Z respaldará esta tendencia, indicando que la mejora en la atención será estadísticamente significativa. Por consiguiente, se espera concluir que la aplicación del programa de activación emocional contribuirá de manera significativa al desarrollo de la atención en los estudiantes de la institución educativa.