EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE FID
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE FID por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Texto narrativo en castellano para mejorar la compresión lectora en los niños y niñas de primer grado de nivel primaria en la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” de San José de Secce – Santillana 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-24) Curo Cárdenas, Juan Jayo; Alcarraz Carbajal, BibianoLa investigación pedagógica titulada: Texto narrativo en castellano para mejorar la compresión lectora en los niños y niñas de primer grado de nivel primaria en la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” de San José de Secce – Santillana 2019, cuyo objetivo es utilizar el texto narrativo en castellano para mejorar la compresión lectora en los niños y niñas de la muestra seleccionada, el enfoque de la presente es cuantitativo de tipo experimental, utilizando un diseño pre experimental, la población estuvo constituida por 105 estudiantes y una muestra de 15 decientes, el tipo de muestreo fue de tipo no probabilística constituida de los 15 niños y niñas, con quienes se utilizó la técnica de la observación y se aplicó instrumentos como las pruebas pedagógicas con sus respectivas preguntas y alternativas, aplicados en la muestra seleccionada; los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad, además se realizó el procesamiento y análisis de datos utilizando el procesador estadístico SPSS versión 25, trabajando con la prueba de Wilcoxon para datos ordinales, por tanto los resultados hallados nos permiten concluir que el texto narrativo en castellano influye significativamente en la compresión lectora en los niños y niñas de primer grado de nivel primaria en la Institución Educativa. N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” de San José de Secce de Santillana 2019, debido a que el nivel de significancia obtenida p=0,000 es menor que 𝛼 = 0,05, (0,000 < 0.05), Por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, podemos concretar que existen diferentes significativas en el desarrollo de la comprensión lectora entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5% por lo que se comprueba la hipótesis general.Ítem La fiesta de las cruces y la identidad cultural en el área de personal social de los niños y niñas del quinto grado de la Institución Educativa N° 38285 /Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce, Santillana, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-24) Calderón Roca, Rosmer; Alcarraz Carbajal, BibianoEL presente trabajo investigación se desarrolló en la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce– Santillana, con el objetivo principal de determinar la influencia de la fiesta de las cruces en la formación de la identidad cultural en el área de Personal Social de los niños y niñas del quinto grado de la mencionada institución, cuyo problema fue ¿De qué manera influye la práctica de la fiesta de las cruces en la formación de la identidad cultural en el área de Personal Social de los niños y niñas del quinto grado?. El estudio responde a una investigación experimental, con un enfoque cuantitativo; donde se aplicó el método hipotético deductivo, para ello la recolección de datos se realizó a través de prueba pedagógica de pre test y post test sobre la identidad cultural (en base a dimensiones personal y social). De igual modo, la población estuvo constituida por 150 estudiantes del primer al sexto grado del nivel primario. La muestra fue de 14 estudiantes del quinto grado. Los resultados se obtuvieron con la prueba de Wilcoxon cuyo nivel de significancia obtenido es equivalente a p=0,000< 0,05; razón por la que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna. Por tanto, afirma que existen diferencias significativas en el nivel de la identidad cultural entre pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. Por lo tanto, se comprueba la hipótesis general. En suma, se concluye que la fiesta de las cruces si tiene efectos significativos en la identidad cultural de los niños y niñas del quinto grado “A” de la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce – Santillana.Ítem La estrategia de TWA para mejorar mi práctica pedagógica en la comprensión de textos descriptivos en el área de comunicación con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-24) Bendezu Urbano, Maribel; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de Investigación-Acción pedagógica permitió la autorreflexión crítica de la práctica docente identificando el segmento y la formulación central de la investigación, para lo cual el presente estudio tuvo como objetivo auto reflexionar críticamente sobre la práctica pedagógica, identificando las teorías implícitas vigentes, revisando el marco teórico y diseñar la propuesta pedagógica alternativa para mejorar el desarrollo de comprensión de textos descriptivos en los estudiantes de la Institución Educativa “María Auxiliadora” de Huanta. El trabajo de investigación se ha centrado en la metodología de la investigación de carácter cualitativo de tipo de acción crítica emancipadora enfocada en el aspecto crítico reflexivo y constructivista, que busca promover la adquisición de competencias como el pensamiento crítico en la práctica docente. La metodología de la investigación consta de tres fases: La deconstrucción, reconstrucción y la evaluación en la efectividad de la practica pedagógica con la participación de los actores de cambio que fueron el docente investigador y los estudiantes. De la misma forma, las técnicas e instrumentos con la finalidad de recolectar datos para el análisis de la interpretación de la información. La deconstrucción de la práctica pedagógica me permitió autoreflexionar sobre la práctica pasada donde me ayudó a determinar un segmento para luego plantear un problema de investigación después identificar teorías vigentes y mejorar la práctica futura, según el diario de campo la teoría que identifiqué fue constructivista donde diseñé una nueva propuesta pedagógica en la cual las estrategias fueron adecuadas para solucionar el problema de comprensión de textos. Finalmente, la propuesta pedagógica alternativa de manera teórica me permitió comprender que es un proceso que ayuda al maestro para que pueda solucionar los problemas.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de fracciones equivalentes en el área de matemática con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-24) Curo Quispe, Yhunior Edgar; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación acción pedagógica permitió la auto reflexión crítica de la práctica pedagógica, identificando el segmento y la formulación del problema central de la investigación, cuyo propósito es auto-reflexionar e identificar las teorías implícitas de la práctica pedagógica, revisar el marco teórico y diseñar la propuesta pedagógica alternativa, para mejorar el desempeño docente en la resolución de problemas de fracciones equivalentes en estudiantes de la institución educativa "María Auxiliadora" de Huanta. La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo del tipo de investigación acción crítica emancipadora, que busca transformar la práctica docente a través de la intervención y la reflexión y se esfuerza por innovar para cambiar las formas de trabajo. La metodología de investigación acción-pedagógica incluye la fase de deconstrucción, reconstrucción y evaluación en la construcción del conocimiento pedagógico con la participación activa de los actores de cambio, de igual manera las técnicas e instrumentos facilitan la recolección de datos para el análisis e interpretación de la información. En consecuencia, la propuesta pedagógica y los fundamentos ayudaron a priorizar las teorías explícitas en la investigación con enfoque intercultural.Ítem Uso de narraciones ancestrales en la producción de texto en los niños y niñas de segundo grado “B” en la Institución Educativa N°38270/Mx-P “San Antonio” – Huamanguilla, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-24) Espinoza Ataupillco, Nelia; Alcarraz Carbajal, BibianoEl objetivo general, fue determinar la influencia del uso de las narraciones ancestrales en la producción de texto en los niños y niñas de segundo grado “B” de la institución educativa N°38270/Mx-P “San Antonio”-Huamanguilla, 2019. El diseño de la investigación fue pre experimental con enfoque cuantitativo. La muestra de estudio, no probabilística e intencionada, fue de 16 estudiantes de nivel primaria de la institución educativa, materia de investigación. Los instrumentos para el recojo de datos fueron el plan experimental y para determinar el nivel de influencia de las narraciones ancestrales, se utilizó el instrumento listo de cotejo. La descripción de resultados se presentó en tablas de frecuencias relativas, y para la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo no paramétrico rango de Wilcoxon, al 95% de confianza y 5% de significancia, con la aplicación del software IBM – SPSS, versión 22. Los resultados obtenidos a través de la prueba de Wilcoxon, demuestran que existe diferencias significativas (0,00 > 0,05) entre el antes y después de la aplicación de producción de texto. Es decir, que en la evaluación del pre prueba sobre la producción de textos narrativos, el 94% de los participantes se encontraba en el nivel de inicio y el 4% en el nivel de proceso. Sin embargo, para la post prueba, el 12% de los estudiantes alcanzó el nivel de proceso y el 88% alcanzó el nivel de logro. Los resultados dejan en evidencia que el uso de narración ancestral es eficaz significativamente para el desarrollo de la producción de textos narrativos.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en quechua en los niños y niñas del 3° grado “U” de la Institución Educativa N°38306/ Mx-P “José Antonio Encinas Franco” de Palmayocc, Pueblo Libre - Huanta.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-25) Gastelú Jorge, Pamela; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación tuvo como problema principal utilizar estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en quechua, para dar solución a este problema se implementó una propuesta pedagógica alternativa a través de la aplicación de diversas estrategias utilizando los saberes de la localidad, estuvieron organizadas en catorce sesiones interventoras. Se planteó como objetivos principales: la autorreflexión sobre mi práctica pedagógica, identificar con precisión las teorías implícitas que orientan mi práctica pedagógica, seleccionar estrategias teniendo en cuenta las teorías que orientan la práctica pedagógica para el desarrollo de la expresión oral en quechua y aplicar estrategias que permitan el desarrollo de la comprensión de texto. La investigación se realizó en la Institución Educativa N° 38306/Mx-P ―José Antonio Encinas Franco‖ de Palmayocc, con los niños y niñas del tercer grado sección ―U‖. El trabajo está regido por el tipo de investigación cualitativa, cuyo método utilizado es la investigación acción pedagógica y estuvo orientada desde el enfoque crítico emancipadora; la técnica de recolección de información utilizada fue la observación sistemática y los instrumentos fueron el diario de campo, la lista de cotejo y la ficha de entrevista. Luego de poner en práctica la investigación, pude arribar a las siguientes conclusiones: La reflexión sobre mi práctica pedagógica me permitió detectar fortalezas y debilidades. El reconocimiento de las teorías que orientan mi práctica pedagógica me sirvió para desarrollar un trabajo adecuado en la competencia de la expresión oral en quechua con los niños del tercero grado y evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa de esta manera conocer los resultados satisfactorios.Ítem La cosecha de café como estrategia de aprendizaje para la producción de textos descriptivos en los niños y niñas del tercer grado en la Institución Educativa N° 38865/Mx-P de San José de Villa Vista – Chungui 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-25) Castro Huanaco, Elizabeth; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente estudio se desarrolló en la Institución Educativa N° 38865/Mx-P DE SAN JOSÉ DE VILLA VISTA – CHUNGUI con el objetivo fundamental de determinar la influencia que tienen la cosecha del café en la producción de los textos descriptivos, dicho de otro modo, ver cómo influyeron los saberes cotidianos del estudiante en el aprendizaje de la producción de textos descriptivos. Ya que, inferimos que dicho saber no abarca más allá de la jornada laboral. Por lo que, este estudio responde a una investigación experimental, con un enfoque cuantitativo; donde se aplicó el método hipotético deductivo, para ello la recolección de datos se realizó a través de prueba pedagógica de pre test y post test. De igual modo, la población estuvo constituida por 70 estudiantes del primer al sexto grado del nivel primario y la muestra específica realizada fue en 12 estudiantes del tercer grado. Por lo tanto, De acuerdo a los resultados cabe destacar que la cosecha de café como estrategia de aprendizaje influyeron significativamente en producción de textos descriptivos en los niños y niñas del tercer grado de primaria en la Institución Educativa N° 38865 Mx-P de San José de Villa Vista -Chungui para el desarrollo de adecuación, coherencia y cohesión (P=0.002<0,005). Ya que según los resultados en la prueba realizada muestra que en el pre test 92% no alcanzaron producir textos descriptivos mientras que en el post test el 92% alcanzaron a producir su texto descriptivo.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de figuras bi y tridimensionales con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-25) Porras Mallque, Isabel Corayma; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica titulada “El Método de Polya para mejorar mi Práctica Pedagógica en la resolución de problemas de figuras bi y tridimensionales con los niños y niñas de Educación Primaria”, se efectuó con la participación de los estudiantes del cuarto grado “A” de la Institución Educativa “María Auxiliadora”, a partir de una profunda reflexión crítica de mi práctica pedagógica, con la finalidad de mejorar la resolución de problemas geométricos utilizando materiales educativos concretos. El proceso metodológico fue sustentado en tres fases metódicas: deconstrucción, reconstrucción y evaluación, adoptando una investigación-acción pedagógica y emancipadora. Las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos fueron: la observación participante (el diario de campo investigativo, lista de cotejo, dispositivos mecánicos o electrónicos); guía de entrevista (Focus group), que me facilitaron la recolección de datos y análisis de interpretación de información; para la obtención de resultados se acudió a la propuesta pedagógica alternativa priorizando una estrategia adecuada para la recopilación de los hallazgos, teniendo en cuenta que no se desarrolló el proyecto de investigación. Por otro lado, para la efectividad de la investigación se propuso cuatro objetivos: analizar críticamente mi práctica pedagógica registrada en el diario de campo, identificar las teorías implícitas en mí práctica pedagógica sobre la resolución de problemas, revisar el marco teórico y reconstruir la práctica pedagógica a través de un plan de acción concreta y viable que responda al problema con el enfoque intercultural, proponer la efectividad de la propuesta pedagógica sobre la aplicación de estrategias de resolución de problemas en mi práctica pedagógica.Ítem Método para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de ecuaciones en el área de matemática con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-25) Bellido Carbajal, Ayme; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica titulada “Método para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de ecuaciones en el área de matemática con los niños y niñas en mi practica pedagógica”, tiene como finalidad mejorar la resolución de ecuaciones con la finalidad de auto reflexionar profundamente de mi practica pedagógica pasada sobre la resolución de ecuaciones en el área de matemática, la identificación de las teorías implícitas y la revisión de fuentes teóricas así también la evaluación de resultados. El tipo de investigación que eh adoptado ha sido la investigación acción emancipadora que tiene tres fases metodológicas, la deconstrucción, reconstrucción y la evaluación y el método que se aplico fue el método de sustitución para la resolución de ecuaciones. Los actores de cambio son, la docente, los estudiantes y el yachaq y las técnicas de recolección de datos fueron el diario de campo investigativo, guía de entrevista de grupo focal y lista de cotejo. Estos datos recolectados no se sometieron al análisis e interpretación mediante la reducción de datos, será reemplazado por el fundamento de la propuesta pedagógica alternativa donde se explica detenidamente como será ejecutada la investigación y la descripción del objeto y que método será utilizado para así dar solución al problema.Ítem El método de Polya para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-25) Díaz Quispe, Hermelinda Yaneth; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica titulada “Método de Pólya para la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas en el área de matemática con los niños y niñas de educación primaria”, se desarrolló con la participación de los estudiantes en la institución educativa “María Auxiliadora” del quinto grado “A”, es el resultado de una profunda reflexión crítica de mi práctica pedagógica, con la finalidad de mejorar la resolución de problemas de fracciones homogéneas y heterogéneas, utilizando materiales concretos educativos. El proceso metodológico sustentada son en tres fases metódicas: deconstrucción, reconstrucción y evaluación; adoptando una investigación acción pedagógica y emancipadora. Las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección de datos son: la observación participante (el diario de campo investigativo, lista de cotejo, dispositivos mecánicos o electrónicos); guía de entrevista (guía de entrevista grupal), me facilitaron la recolección de datos y análisis de interpretación de información, para la obtención de resultados se acudió a la propuesta pedagógica alternativa priorizando una estrategia adecuada para la recopilación de los hallazgos, teniendo en cuenta que no se desarrolló el proyecto de investigación. Por otro lado, para la efectividad de la investigación se propuso cuatro objetivos de las cuales se presenta de la siguiente manera: analizar críticamente mi práctica pedagógica registrada en el diario de campo, identificar las teorías implícitas en mí práctica pedagógica sobre la resolución de problemas, revisar el marco teórico y reconstruir la práctica pedagógica a través de un plan de acción concreta y viable que responda al problema con el enfoque intercultural, proponer la efectividad de la propuesta pedagógica sobre la aplicación de estrategias de resolución de problemas en mi quehacer docente.Ítem Estrategias de Gros para mejorar mi práctica pedagógica en el desarrollo de las emociones con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-27) Curo Cabalcante, Mónica; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica, permitió la auto reflexión crítica de mi práctica, las cuales me permitió identificar el segmento y la formulación del problema central de la investigación. Para ello, se a seguido la secuencia del proceso de investigación acción cuya finalidad es auto reflexionar, identificar las teorías implícitas de la práctica pedagógica, revisar el marco teórico referencial y diseñar la propuesta pedagógica alternativa, para mejorar mi desempeño docente en el desarrollo de las emociones en los estudiantes en la Institución Educativa “María Auxiliadora” de Huanta. La investigación está enmarcada dentro del enfoque cualitativo y tipo de investigación acción pedagógica crítica emancipadora, que busca transformar la práctica docente a través de la intervención y reflexión y se esfuerza en innovar para cambiar las formas de trabajar. La metodología de la investigación acción-pedagógica comprende la fase de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación en la construcción del saber pedagógico con la participación activa de los actores de cambio, de la misma manera las técnicas e instrumentos facilitaron la recolección de datos para el análisis de interpretación de la información. Por otro lado, para la efectividad de la investigación se propuso cuatro objetivos de los cuales se presenta de la siguiente manera: Auto reflexionar mi práctica sobre las emociones en la educación básica, identificar las teorías implícitas mi práctica pedagógica registrada mi diario de campo sobre las emociones, revisar fuentes científicas y diseñar la propuesta pedagógica alternativa sobre las emociones, evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa sobre las emociones.Ítem El método singapur para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de división con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Medina Flores, Sandra Yocelin; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación- acción pedagógica me llevó a la auto reflexión crítica de la práctica pedagógica, reconociendo el segmento y formulando el problema general de la investigación. La finalidad de este trabajo consiste en auto reflexionar e identificar las teorías implícitas de la práctica pedagógica, verificar el marco teórico referencial y diseñar la propuesta pedagógica alternativa para perfeccionar el trabajo docente en la resolución de problemas de división con los niños y niñas de las instituciones educativas de la región y la provincia de Huanta. Esta investigación está sujeta dentro del enfoque cualitativo y enmarcado en la investigación acción pedagógica crítica emancipadora, que busca mejorar la práctica docente a través de la intervención y reflexión todo ello para renovar el trabajo docente la metodología de la investigación acción pedagógica comprende la fase de la deconstrucción, reconstrucción y evaluación en la innovación del saber pedagógico con la participación activa de los actores de cambio, de la misma manera las técnicas e instrumentos facilitaron la recolección de datos para el análisis de la interpretación de la información.Ítem La enseñanza de filosofía para promover el pensamiento crítico en el área de personal social en los niños y niñas del sexto grado sección “A” de educación primaria en la Institución Educativa N° 38606/Mx-P “Mártires de la Educación del Año 1969” Aicas - Huanta, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Lopez Saume, Jaime; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la enseñanza de filosofía en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Personal Social en los niños y niñas del sexto grado sección “a” de Educación Primaria en la Institución Educativa N° 38606/Mx-P “Mártires de la educación del año 1969” Aicas - Huanta, 2019. Se realizó una investigación educativa aplicada de nivel experimental con una población de 130 estudiantes y una muestra de 12 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico intencional, para la recolección de datos se empelo la técnica de prueba pedagógica, cuyo instrumento que se empleó es la lista de cotejo, la prueba de validez de instrumentos se hizo a través del juicio de expertos y la confiabilidad. Se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, para la contratación de la hipótesis, con un nivel de confianza al 95% y de significancia de 5%. Los datos recolectados se organizaron en tabla de frecuencia y gráficos estadísticos. De acuerdo a los resultados, se llegó a la conclusión, de la enseñanza de filosofía influye significativamente en el desarrollo del pensamiento crítico en la lógica, sustantiva, dialógica y contextual, con un valor de valor p=0,002 < 0,5 esto indica que la enseñanza de filosofía como estrategia mejora en el desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas estudiantes de sexto grado “A”.Ítem Los juegos tradicionales y su influencia en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 429-129/Mx-P de Aicas, Luricocha, 2019.(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Quispe Soto, Yumira; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 429-129Mx-P de Aicas, Luricocha, 2019. El problema de investigación fue: ¿Cuál es el nivel de influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas en la mencionada Institución Educativa? Es un trabajo de investigación pre experimental, cuyo diseño de investigación es de pre y post prueba de un solo grupo, basado en una muestra de estudio. La hipótesis de la investigación fue: Existe un nivel de influencia altamente significativo de los juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas. La muestra utilizada es una muestra no probabilística compuesta por 25 niños y niñas. Los datos se recolectaron mediante una lista de cotejo con un test de entrada y salida. Para comprobar la distribución no normal de los datos se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov y, para demostrar estadísticamente las hipótesis se utilizó la prueba de Wilcoxon, concluyéndose con un grado de significancia del 5% y un nivel de confianza del 95%, que: Existe un nivel de influencia altamente significativo de los juegos tradicionales en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas en la Institución Educativa.Ítem La poesía quechua para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa N°38285/ Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce, Santillana, 2019(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Gozme Ataupillco, Azucena Milagros; Alcarraz Carbajal, BibianoEL presente trabajo de investigación se desarrolló en la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce-Santillana, con el objetivo principal de determinar la influencia de la poesía quechua en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del segundo grado de la mencionada institución y cuyo problema planteado es ¿Cuál es la influencia de la poesía quechua en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del segundo grado? El estudio responde a una investigación experimental, con un enfoque cuantitativo; se aplicó el método hipotético - deductivo, para ello la recolección de datos se realizó a través de guía de observación de pre test y post test sobre la expresión oral (en base a las dimensiones verbales, no verbales y paraverbales). La población estuvo constituida por 150 estudiantes del primer al sexto grado del nivel primario. La muestra fue de 13 estudiantes de segundo grado. Los resultados se obtuvieron con la prueba de Wilcoxon cuyo nivel de significancia obtenido es equivalente a p=0,000 <0,05 razón por la que rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna. Por lo tanto, afirma que existen diferentes significancias en el nivel de la expresión oral entre pre y post test a un nivel de confianza del 95% y la significancia de 5%. Por lo tanto, se comprueba la hipótesis general que concluye que la poesía quechua influye significativamente en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de la Institución Educativa N° 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús” del distrito de San José de Secce, Santillana, 2019.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en los niños y niñas 5° y 6° grado de la Institución Educativa N° 38392/Mx-P Chancaray Huanta- Ayacucho(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Mendoza Chocce, Yover; Alcarraz Carbajal, BibianoPara proceder con el planteamiento y posterior ejecución de esta investigación-acción pedagógica titulada “Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en mi práctica pedagógica con los niños y niñas del quinto y sexto grado de la Institución Educativa N° 38392/Mx-P de Chancaray, Huanta-Ayacucho.” se recolectaron datos suficientes mediante el diario de campo, luego bajo un análisis categorial se determinó específicamente el problema de mi desempeño docente, es así que se procedió luego a reconstruir o fortalecer las falencias encontradas en la deconstrucción mediante indagación teórica, conceptual, aterrizando además en el diseño de una nueva propuesta alternativa de mejora las cuales fueron efectivizadas en las 14 sesiones interventoras. Por otra parte, cabe mencionar que para ver la efectividad de la propuesta se procedió a la fase de la evaluación mediante validación de los datos recolectados con los instrumentos como: el diario de campo, lista de cotejo y guía de entrevista. En consecuencia, el tipo de investigación adoptada fue la acción pedagógica, la metodología se basó en la deconstrucción, reconstrucción y la evaluación; los enfoques aplicados fueron el crítico reflexivo; enfoque constructivista, enfoque comunicativo textual e intercultural. Los actores de cambio que influyeron en la mejora, lo integraron el docente investigador y los estudiantes del quinto y sexto grado y finalmente el sabio de la comunidad. Las estrategias empleadas fueron los juegos lingüísticos (trabalenguas, adivinanzas, canciones y narraciones) y el proceso didáctico de la expresión oral (antes, durante y después del discurso) todos estos aspectos mencionados permitieron que tanto la enseñanza y el aprendizaje tuvieran un resultado significativo al finalizar.Ítem Estrategias para mejorar mi práctica pedagógica en producción de textos argumentativos en el área de comunicación con niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Pino Huillcahuari, Javier; Alcarraz Carbajal, BibianoEl título de este trabajo de investigación-acción docente es " Estrategias para mejorar mi práctica pedagógica en producción de textos argumentativos en el área de comunicación con niños y niñas". Me permitió reflexionar profundamente sobre mi práctica pedagógica en producción de textos argumentativos, luego identifiqué las teorías implícitas y después hice la reconstrucción de manera coherente organizada al igual se diseñó la propuesta pedagógica en el área de comunicación en mi práctica pedagógica. La metodología fue: deconstrucción, reconstrucción y evaluación. Después de la investigación acción de liberación, los participantes en el cambio fueron el profesor investigador, los alumnos de aula, y los sabios. Las técnicas y métodos utilizados en la recolección de datos son: observación; diarios de campo, listas de cotejo, técnicas de entrevista; formularios de entrevista. Estos datos recopilados se analizan e interpretan después de la reducción de datos, y los resultados se combinan en una matriz de triangulación. La sugerencia incluye aplicar estrategias para mejorar la producción de textos argumentativos y los resultados obtenidos superan las desventajas. Luego, en la deconstrucción, reflexioné críticamente sobre mi práctica docente, probé mi éxito y mis defectos, y determiné las teorías implícitas influenciadas por las teorías conductistas y al menos los métodos constructivistas. Durante el proceso de reconstrucción, busqué fuentes bibliográficas a través de métodos de comunicación para comprender la comprensión textual, y finalmente evalué la efectividad de mi práctica docente con propuestas alternativas.Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del 5° grado de la Institución Educativa N° 38261/Mx-P Pucaraqay-Huanta(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Torres Rojas, Sandra Esthephany; Contreras Cconovilca, MáximoEl presente trabajo de investigación titulado ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5° GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N° 38261/Mx-P PUCARAQAY-HUANTA. Cuyo problema es ¿Qué estrategias metodológicas debo utilizar para mejorar la expresión oral en los niños y niñas del 5° grado de la institución educativa N° 38261/Mx-P Pucaraqay-Huanta?, para ello se planteó el objetivo siguiente: Realizar una crítica reflexiva sobre mí práctica pedagógica, en relación al uso de estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral de los niños y niñas del 5° grado de la institución educativa N° 38261/Mx-P Pucaraqay-Huanta. La metodología utilizada, para la investigación, responde a tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación, la muestra en la investigación consta de 11 estudiantes del 5° grado de primaria. En la investigación se utilizó como instrumento el diario de campo, las listas de cotejo y la guía de observación. Finalmente se arribó a la siguiente conclusión: Las estrategias metodológicas utilizadas mejoraron la expresión oral en los estudiante del 5° grado de la institución educativa N° 38261/Mx-P Pucaraqay-Huanta, ubicando a los estudiantes con calificativos entre (A) y (AD), lo que significa que los estudiantes se encuentran en nivel de logro esperado y destacado respectivamente, asimismo, se logró realizar una crítica reflexiva sobre mí práctica pedagógica, en relación al uso de estrategias metodológicas para mejorar la expresión oral los niños y niñas, además se analizó e interpretó con exactitud las teorías implícitas que orientan mi práctica pedagógica para desarrollar la expresión oral en los niños y niñas.Ítem Uso de estrategias comunicativas vivenciales en el fortalecimiento de la expresión oral en quechua en los niños y niñas del III y IV ciclo de primaria en la Institución Educativa N°38992 / Mx-U de Huayanay, San Miguel – La Mar(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Santiago Maldonado, Betzarai; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación titulado “Uso de estrategias comunicativas vivenciales en el fortalecimiento de la expresión oral en quechua en los niños y niñas del III y IV ciclo de primaria en la Institución Educativa N°38992 / Mx-U de Huayanay, San Miguel – La Mar”, se realizó con el objetivo de demostrar que el uso adecuado de estrategias comunicativas vivenciales permiten alcanzar un desarrollo sostenido en la expresión oral, la investigación es de naturaleza cuantitativa, con un diseño pre experimental, utilizando el método inductivo – deductivo y la experimentación, la población y la muestra estuvo conformada por 13 estudiantes, en quienes se utilizó como instrumentos una lista de cotejo y pruebas objetivas para medir ambas variables de estudio y con ello se determinó la significancia con respecto a los resultados obtenidos en el pre test con respecto al post test en cada dimensión, además se realizó el procesamiento y análisis de datos haciendo uso de la estadística descriptiva simple, cuyos resultados se muestran a través de tablas y gráficos; además, se utilizó pruebas paramétricas de muestras relacionadas en momentos distintos, esto a través del análisis en el programa estadístico SPSS 22, encontrando que la distribución de datos es no normal, para ello hicimos uso de la prueba Wilcoxon. El resultado final de esta investigación confirmó nuestra hipótesis general y se pudo demostrar que las estrategias comunicativas vivenciales influyen de manera significativa en el desarrollo de la expresión oral; dando como conclusión general que los resultados fueron positivos en la aplicación de la presente investigación.Ítem El método singapur para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de adición y sustracción en el área de matemática con los niños y niñas de educación primaria(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-07-30) Osores Urpay, Yaneth; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación-acción pedagógica, es el producto de una reflexión crítica de mi quehacer docente a partir de la siguiente pregunta ¿Qué estrategias debo usar para mejorar mi práctica pedagógica en la resolución de problemas de adición y sustracción en el área de matemática con los niños y niñas Huanta - 2020? El resultado se realizó con el objetivo de fortalecer mi práctica pedagógica en el manejo de estrategias para el desarrollo de capacidades en la resolución de problemas en el que se ha diseñado una propuesta pedagógica alternativa que consistió en la aplicación de estrategias para mejorar la resolución de problemas, además con la finalidad de obtener la mejora y logro de aprendizaje en los estudiantes. El trabajo se ha centrado en la metodología de la investigación que es de carácter cualitativo enfocada en la perspectiva de crítico reflexivo y constructivista que consta de tres fases. La deconstrucción que es la fase que realicé una reflexión crítica sobre mi práctica pedagógica evidenciando mis aciertos también los defectos, identificando las teorías implícitas que está influenciado por teorías conductista en la máxima expresión, mientras en el enfoque constructivista en mayor porcentaje, asimismo en la fase de reconstrucción se buscó fuentes bibliográficas sobre la resolución de problemas con el enfoque y finalizando con la evaluación de la efectividad de mi practica pedagógica. Los actores de cambio fueron: el docente investigador, los estudiantes asimismo el yachaq de la comunidad. Por otro lado, las técnicas e instrumentos que se ha utilizado en el proceso de recolección de datos fueron: la observación, el diario del campo lista de cotejo y la técnica de la entrevista con los que posteriormente los datos se sometieron al análisis e interpretación profunda mediante la reducción de datos, cuyos resultados se consolidó en una matriz de triangulación.