2. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 2. PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE por Autor "Alcarraz Carbajal, Bibiano"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El método Design Thinking en el desarrollo del diseño y construcción de soluciones tecnológicas en estudiantes de sexto grado “B” de educación primaria en la Institución Educativa N° 38310/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline – Sivia, 2023.(2025-07-14) Porras Mallque, Isabel Corayma; Alcarraz Carbajal, BibianoEn el presente estudio se investigó el diseño y construcción de soluciones tecnológicos para que los niños se desenvuelvan utilizando el método desing tinking el cual permite que los niños y niñas resuelvan las dificultades, problemas e innovar ideas a partir de las necesidades, generando soluciones tecnológicas de su entorno, dentro y fuera de la ula. Por ello se optó el objetivo de aplicar el Método Design Thinking en el desarrollo del Diseño y Construcción de Soluciones Tecnológicas en los estudiantes de sexto “B” de educación primaria en la Institución Educativa N.° 38310/Mx-P “Manuel Jesús Urbina Cárdenas” de Triboline, Sivia 2023. Se realizó una investigación de tipo aplicada, de nivel experimental con diseño pre experimental con una muestra de 16 estudiantes seleccionados mediante la técnica de recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se emplea el estadígrafo con prueba de rangos con signos de wilconxon para muestras relacionadas, donde el Método Design Thinking en el desarrollo del Diseño y Construcción de Soluciones Tecnológicas (valor p=0.001<0.05). Esto indica que el método desing thinking como estrategia mejora en el desarrollo del diseño y construcción de prototipos tecnológicos.Ítem El uso de canciones folclóricas en el desarrollo de la expresión oral en los niños y las niñas de la Institución Educativa Inicial N.º 431-24 /Mx-U de San Miguel de Rayme, Carhuanca, Vilcas Huamán 2023.(2025-08-25) Baez Chipana, Jhicela; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación titulado como “uso de canciones folklóricas en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No. 431-24/Mx-U de San Miguel de Rayme – Carhuanca, Vilcas Huamán, 2023” surge de la evidente manifestación de dificultades en el desarrollo de la expresión oral, por lo que el objetivo del estudio es aplicar las canciones folklóricas en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial No. 431-24/Mx-U de San Miguel de Rayme – Carhuanca, Vilcas Huamán, 2023, se realizará una investigación educativa aplicada de nivel explicativo/experimental con un diseño pre experimental con una población objetivo de 9 niños y niñas, en Para la recolección de datos se utilizará la técnica de la observación con su instrumento ficha de observación. Se utiliza para recolectar información sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas expresión oral. En la prueba de hipótesis se utiliza el estadístico de rangos signados de Wilkoxon, las canciones. El folclore influye en el desarrollo de la expresión oral, verbal, no verbal y paraverbal (p=0,006<0,05), por lo que la utilización de elementos culturales en el proceso de enseñanza y aprendizaje es efectiva en el desarrollo de diferentes habilidades comunicativas.Ítem Entorno Familiar y Procrastinación Académica de Estudiantes de Cuarto de Primaria de la Institución Educativa N° 54078 de Andahuaylas 2024(2025-08-25) Leguia Centeno, Américo; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación responde al objetivo de determinar la relación entre el entorno familiar y la procrastinacion académica de los estudiantes de cuarto de primaria de la institución educativa N° 54078 de Andahuaylas 2024, cuya metodología de estudio se inclina por el enfoque cuántitativo, tipo básico o puro, nivel correlacional - transversal, la población estuvo conformado por 180 estudiantes del cuarto grado de primaria, el muestreo fue probabilisitico, estructurado, conformado por 88 de dichos estudiantes, para el recojo de datos se utilizará la técnica de la encuesta, como instrumentos, cuestionarios para cada variable de estudio, los cuales fueron de elaboración propia, sometidos a juicio de expertos.Ítem La arteterapia en el desarrollo del bienestar socioemocional en los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N°38266/Mx-P “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huanta, 2023(2025-06-16) Dávila Gutierrez, Luz Ester; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación, surge a partir de la identificación de deficiencias en desarrollo del bienestar socioemocional en los niños de 3 años, específicamente en las dimensiones de autoconciencia, autocontrol, conciencia social y manejo de las relaciones. El objetivo principal fue determinar la influencia de la arteterapia en el desarrollo del bienestar socioemocional de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 38266/Mx-P “Nuestra Señora de las Mercedes” de Huanta, 2023. Metodológicamente, la investigación adoptó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel experimental y un diseño pre experimental. La población estuvo conformada de 73 niños, de los cuales se seleccionó, una muestra de 23 niños del aula color rojo, mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación, empleándose como instrumento una ficha de observación. Posteriormente, los datos obtenidos fueron organizados en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. En cuanto a la contratación de hipótesis, se aplicó el estadígrafo de la prueba de rango con signos de Wilconxon para muestras relacionadas. Los resultados evidenciaron que la arteterapia tuvo influencia significativa en el desarrollo del bienestar socioemocional obteniéndose un valor de significancia asintótica (bilateral) de p = 0,001, inferior al nivel de significancia establecido (α = 0,05). En consecuencia, se concluye que los niños lograron avances significativos en las dimensiones de autoconciencia, autocontrol, conciencia social y manejo de las relaciones tras la aplicación de la arteterapia.Ítem La implementación de procesos de lectura de Isabel Solé en el desarrollo de comprensión lectora en quechua en estudiantes del 4to grado “A” de primaria en la Institución Educativa N.º 38541/Mx-P de fortalecimiento de Arizona, Vinchos, Huamanga, 2023.(2025-06-17) Mitma Palomino, Haydeé; Alcarraz Carbajal, BibianoEl trabajo de investigación que se da a conocer, se desarrolló teniendo como objetivo comprobar los efectos que produce la fábula como estrategia en la práctica de valores morales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 306/Mx-P de Pampa Cangallo, 2023. Esta investigación realizada desde el enfoque cuantitativo, se plasmó como tipo de investigación aplicada y en el diseño preexperimental. Para la correspondiente recopilación de la información e utilizó la técnica de la observación y su instrumento denominado ficha de observación aplicada a 25 niños, debidamente validado y hallado su confiabilidad. Para el procesamiento de los datos se utilizó la prueba estadística Wilcoxon, con un nivel de p=0,05 y un 95 % de acierto. Los resultados logrados permiten afirmar que existen evidencias estadísticas suficientes para concluir que la fábula como estrategia produce efectos significativos en la práctica de valores morales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 306/Mx-P de Pampa Cangallo, 2023, confirmada por el valor de p = 0.000, menor que el nivel de significancia establecido de 0,05.Ítem La lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del quinto grado “A” de primaria en la Institución Educativa N.° 38037/Mx-P “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho, 2023(2025-06-17) Sulca Tineo, Nelly; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación, denominada: La lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de quinto grado “A” de primaria de la Institución Educativa N.° 38037/Mx-P “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho 2023, se centra en el impacto de la lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral, considerando la riqueza cultural y lingüística como una herramienta potencial para mejorar las habilidades de expresión oral en el contexto de estudio. Con el objetivo de determinar la contribución de la lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de quinto grado “A” de primaria de la Institución Educativa N.° 38037 “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho 2023, en las dimensiones verbales y no verbales, se realizó una investigación experimental aplicada con un diseño pre experimental con un grupo de estudiantes que realizaron la prueba pre y postest. Se seleccionó a una población de 61 estudiantes y una muestra de 19 estudiantes que participaron en una intervención de lectura de cuentos andinos durante 10 sesiones de aprendizaje, utilizando la técnica de observación y su instrumento de recolección de datos, una ficha de observación. En esta intervención, se implementaron estrategias didácticas para facilitar la comprensión y el disfrute de los cuentos, con la participación activa y la expresión oral de los estudiantes. En la prueba de hipótesis, se utilizó la prueba de rangos de Wilk Kokson. El resultado muestra una diferencia significativa entre el pretest y el postest en la aplicación de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes (p = 0,00 < 0,005). Se concluye que la aplicación de la lectura de cuentos andinos contribuye significativamente al desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de quinto grado “A” de primaria de la Institución Educativa N.° 38037 “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho, 2023. Los resultados obtenidos tras la intervención experimental revelaron mejoras significativas en la expresión oral de los estudiantes, tanto en fluidez como en riqueza de vocabulario. Además, se observó un aumento de la confianza y la autoestima de los participantes al comunicarse oralmente, así como un mayor interés por la cultura andina y su patrimonio literario. Estos hallazgos sugieren que la lectura de cuentos andinos puede ser una herramienta eficaz para promover el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes, enriqueciendo su experiencia educativa y fortaleciendo su conexión con su patrimonio cultural. Se destacan las implicaciones prácticas de estos resultados para el diseño de programas educativos que buscan mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes mediante el uso de la literatura andina.Ítem Risoterapia para promover las emociones positivas en los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa N°277-8, Andahuaylas 2024(2025-08-25) Chipana Aguilar, Isai Alexander; Alcarraz Carbajal, BibianoLa investigación de la “Risoterapia para promover las emociones positivas en los estudiantes de 3 años de la Institución Educativa N°277-8 Andahuaylas, 2024” busca usar la risoterapia para desarrollar las emociones positivas en niños de 3 años. Para ello se usará una metodología de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño preexperimental. Se tiene una población de 126 estudiantes y muestra de 26 estudiantes de 3 años. Para seleccionar la muestra se usó el muestreo no probabilístico por conveniencia; para recoger los datos de la muestra se empleará la observación y la ficha de observación. Para procesar los datos se empleará la estadística e inferencial.