EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE PPD
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Talleres de control emocional para la disminución de la agresividad en estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa N° 38079 Mx-Muruncancha-Quinua, 2023(2025-09-10) Navarro Canchari, Hilda; Farfan Bellido, ReneEl presente estudio tiene como objetivo general determinar la influencia de la ejecución de los talleres de control emocional en la disminución de la agresividad de los estudiantes del V Ciclo de la Institución Educativa N° 38079 MX-Muruncancha-Quinua, 2023. La investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo, tipo experimental, nivel explicativo y diseño preexperimental longitudinal, utilizando como métodos de estudio el método científico, el método hipotético-deductivo y el método estadístico. La población está constituida por 13 estudiantes, quienes también serán parte de la muestra de estudio por ser de naturaleza censal. Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación serán el experimento y la encuesta, siendo sus instrumentos el material experimental, así como el Cuestionario Valorativo de AgresividadÍtem Estrategias metodológicas lúdicas para desarrollar la comprensión lectora en niños y niñas del III ciclo de la Institución Educativa Nº38079 “Muruncancha" Quinua, 2023(2025-09-09) Morote Pérez, Carla Milagro; Farfán Bellido, RenéLa presente investigación se desarrolla bajo el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo y un tipo de estudio experimental, orientado a establecer relaciones causales a partir del control y manipulación de variables. El nivel de investigación es explicativo, ya que busca identificar el efecto de una variable independiente sobre una dependiente. El diseño metodológico adoptado es preexperimental, caracterizado por la aplicación de un pretest y un postest a un solo grupo sin grupo de control. La población del estudio está conformada por los niños y niñas del III Ciclo de la Institución Educativa N.º 38079 “Muruncancha” del distrito de Quinua, año 2023, con un total de N=26 estudiantes. La muestra es de tipo no probabilístico, conformada por los 15 estudiantes de la sección “A” (n=15). Para la recolección de datos, se emplearon las técnicas de experimento y evaluación educativa, a través de la aplicación de un material experimental y una prueba educativa tipo pretest y postest. En cuanto a la validez, el instrumento fue sometido al juicio de expertos; y en relación con la confiabilidad, los ítems se evaluaron mediante el coeficiente alfa de Cronbach. El procesamiento de datos se realizó utilizando herramientas de estadística descriptiva con apoyo de Excel y SPSS, y estadística inferencial, aplicando la prueba de normalidad y la prueba de hipótesis, con el objetivo de determinar la significancia de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos permiten concluir que la implementación del material experimental tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, fortaleciendo significativamente las competencias evaluadas. Esta investigación no solo evidencia la eficacia de recursos innovadores en contextos educativos rurales, sino que además reafirma el compromiso docente con estrategias activas y contextualizadas, que promueven aprendizajes significativos en nuestros niños y niñas.Ítem Entorno Familiar y Procrastinación Académica de Estudiantes de Cuarto de Primaria de la Institución Educativa N° 54078 de Andahuaylas 2024(2025-08-25) Leguia Centeno, Américo; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación responde al objetivo de determinar la relación entre el entorno familiar y la procrastinacion académica de los estudiantes de cuarto de primaria de la institución educativa N° 54078 de Andahuaylas 2024, cuya metodología de estudio se inclina por el enfoque cuántitativo, tipo básico o puro, nivel correlacional - transversal, la población estuvo conformado por 180 estudiantes del cuarto grado de primaria, el muestreo fue probabilisitico, estructurado, conformado por 88 de dichos estudiantes, para el recojo de datos se utilizará la técnica de la encuesta, como instrumentos, cuestionarios para cada variable de estudio, los cuales fueron de elaboración propia, sometidos a juicio de expertos.Ítem La implementación de procesos de lectura de Isabel Solé en el desarrollo de comprensión lectora en quechua en estudiantes del 4to grado “A” de primaria en la Institución Educativa N.º 38541/Mx-P de fortalecimiento de Arizona, Vinchos, Huamanga, 2023.(2025-06-17) Mitma Palomino, Haydeé; Alcarraz Carbajal, BibianoEl trabajo de investigación que se da a conocer, se desarrolló teniendo como objetivo comprobar los efectos que produce la fábula como estrategia en la práctica de valores morales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 306/Mx-P de Pampa Cangallo, 2023. Esta investigación realizada desde el enfoque cuantitativo, se plasmó como tipo de investigación aplicada y en el diseño preexperimental. Para la correspondiente recopilación de la información e utilizó la técnica de la observación y su instrumento denominado ficha de observación aplicada a 25 niños, debidamente validado y hallado su confiabilidad. Para el procesamiento de los datos se utilizó la prueba estadística Wilcoxon, con un nivel de p=0,05 y un 95 % de acierto. Los resultados logrados permiten afirmar que existen evidencias estadísticas suficientes para concluir que la fábula como estrategia produce efectos significativos en la práctica de valores morales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 306/Mx-P de Pampa Cangallo, 2023, confirmada por el valor de p = 0.000, menor que el nivel de significancia establecido de 0,05.Ítem Estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N°38708/Mx-p “San Luis Gonzaga” de Canayre, Huanta 2023(2025-06-17) Yucra Ñaupa, Ana Luz; Farfan Bellido, ReneEsta investigación se centra en la Estrategia metodológica en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N°38708/Mx-P “San Luis Gonzaga” de Canayre, Huanta 2023. El estudio sigue un estudio cuantitativo con diseño pre experimental, utilizando un pretest y postest para evaluar el desarrollo de las estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado. Los resultados muestran que las estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado permiten que los estudiantes entiendan lo que leen y sean críticos y reflexivos, mejorando en la comprensión del texto en el nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico. Se concluye que las estrategias metodológicas en el desarrollo de la comprensión lectora canciones infantiles son una herramienta de mucha importancia para enriquecer la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado.Ítem Las canciones infantiles para el desarrollo de la expresión oral del castellano como segunda lengua en estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa 38236 Mx/P de Concepción, Vilcas Huamán – 2023(2025-06-17) Ochoa Ramírez, Emerson; Farfan Bellido, RenéEsta investigación se centra en analizar la influencia de las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N°38236 del distrito de Concepcion provincia Vilcas Huamán región Ayacucho, que aprenden el castellano como segunda lengua. El estudio sigue un estudio cuantitativo con diseño pre experimental, utilizando un pretest y postest para evaluar el impacto de las canciones infantiles en la expresión oral de los estudiantes del segundo grado. Los resultados muestran que las canciones infantiles influyen de manera significativamente en el desarrollo de la expresión oral mejorando la fluidez, coherencia y claridad en la comunicación verbal y no verbal de los estudiantes. Se concluye que las canciones infantiles son una herramienta de mucha importancia para enriquecer el desarrollo lingüístico y comunicativo en estudiantes del segundo grado.Ítem La lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del quinto grado “A” de primaria en la Institución Educativa N.° 38037/Mx-P “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho, 2023(2025-06-17) Sulca Tineo, Nelly; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación, denominada: La lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de quinto grado “A” de primaria de la Institución Educativa N.° 38037/Mx-P “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho 2023, se centra en el impacto de la lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral, considerando la riqueza cultural y lingüística como una herramienta potencial para mejorar las habilidades de expresión oral en el contexto de estudio. Con el objetivo de determinar la contribución de la lectura de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes de quinto grado “A” de primaria de la Institución Educativa N.° 38037 “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho 2023, en las dimensiones verbales y no verbales, se realizó una investigación experimental aplicada con un diseño pre experimental con un grupo de estudiantes que realizaron la prueba pre y postest. Se seleccionó a una población de 61 estudiantes y una muestra de 19 estudiantes que participaron en una intervención de lectura de cuentos andinos durante 10 sesiones de aprendizaje, utilizando la técnica de observación y su instrumento de recolección de datos, una ficha de observación. En esta intervención, se implementaron estrategias didácticas para facilitar la comprensión y el disfrute de los cuentos, con la participación activa y la expresión oral de los estudiantes. En la prueba de hipótesis, se utilizó la prueba de rangos de Wilk Kokson. El resultado muestra una diferencia significativa entre el pretest y el postest en la aplicación de cuentos andinos en el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes (p = 0,00 < 0,005). Se concluye que la aplicación de la lectura de cuentos andinos contribuye significativamente al desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de quinto grado “A” de primaria de la Institución Educativa N.° 38037 “Libertad de América” de Quinua – Ayacucho, 2023. Los resultados obtenidos tras la intervención experimental revelaron mejoras significativas en la expresión oral de los estudiantes, tanto en fluidez como en riqueza de vocabulario. Además, se observó un aumento de la confianza y la autoestima de los participantes al comunicarse oralmente, así como un mayor interés por la cultura andina y su patrimonio literario. Estos hallazgos sugieren que la lectura de cuentos andinos puede ser una herramienta eficaz para promover el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes, enriqueciendo su experiencia educativa y fortaleciendo su conexión con su patrimonio cultural. Se destacan las implicaciones prácticas de estos resultados para el diseño de programas educativos que buscan mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes mediante el uso de la literatura andina.Ítem Juegos tradicionales para el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes de la institución educativa N° 38989/Mx-U de Matucana, Llochegua 2023(2025-06-16) Cornejo Ticlla, Marcelina; Vera Samaniego, Efraín TeóduloEl trabajo de investigación tiene como propósito determinar la influencia que tienen los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de la Institución Educativa N°38989/MX-U de Matucana, Llochegua 2023; Se aplicó la metodología, nivel explicativo, método hipotético-deductivo, diseño preexperimental denominado Pretest y postest en un solo grupo, la población y muestra estuvo constituida por 13 estudiantes de primero a sexto grado de educación primaria, tipo muestreo no probabilístico, las técnicas fueron la propuesta de aplicación y la observación, su instrumento fue la ficha de observación. Los resultados de esta investigación demuestran que existe influencia de los juegos tradicionales en el desarrollo de habilidades sociales. El valor de la prueba de rangos de Wilcoxon es Z=-3,272b, lo cual indica el efecto del plan de juegos tradicionales son significativos en el desarrollo de habilidades sociales, y la sig. (bilateral) se obtuvo un valor p=0,001 que es ≤ 0,05 y, por lo tanto, si es significativo.