EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE FID
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE FID por Autor "Alcarraz Carbajal, Bibiano"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El cuento infantil en el desarrollo del autocontrol emocional en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa inicial N.° 38256 /Mx-P “María Urribari Gómez” de Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-01-02) Flores Vargas, Zaida; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente estudio titulada “ El cuento infantil en el desarrollo del autocontrol emocional en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa Inicial N°38256/MxP “María Urribarri Gómez” de Huanta 2022 tuvo como objetivo de estudio determinar la influencia del cuento infantil en el desarrollo del autocontrol emocional de los niños y niñas de inicial de 4 años en la Institución educativa Inicial N°38256/Mx-P “María Urribarri Gómez de Huanta 2022”, donde se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental, con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población de 76 niños y niñas con una muestra de 24 niños y niñas seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se manejó la técnica de observación y su instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, para muestras relacionadas. Los resultados determinaron que los cuentos infantiles influyen en el desarrollo del autocontrol emocional, control movimiento, control de impulsos y control emocional en los niños y niñas de 4 años con el siguiente valor(p=0,000<0,05). Se concluyó que los cuentos infantiles influyen significativamente en el desarrollo del autocontrol emocional, en las dimensiones de control de impulsos, control emocional y control de movimiento en los niños y niñas. Se recomienda el uso de los cuentos infantiles en el desarrollo del autocontrol emocional.Ítem El juego de roles en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 4 años en la Institución Educativa Inicial N.° 429- 43/Mx-P de Chaca-Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-18) Paccori Rua, Jhuly; Alcarraz Carbajal, BibianoEn el presente trabajo de investigación sobre la autonomía en los niños y niñas permitió desarrollar a los niños y niñas tomar sus propias decisiones, aprender a ser independientes, visibilizar sus intereses y gustos. en la autorregulación, toma de decisiones y resolución de problemas esto debido a la aplicación de la estrategia de los juegos de roles. Cuyo objetivo fue determinar la influencia del juego de roles en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñas de 4 años. Se realizo una investigación educativa aplicada, enfoque cuantitativo, nivel experimental (explicativo), diseño pre experimental en un solo grupo de pre test y pos test. La población estuvo compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años; la muestra se conformó por 18 niños de 4 años, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. En la recolección de datos se empleó la técnica fue la observación y su instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizaron en tablas y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas, los principales hallazgos la autonomía influye en el desarrollo de la autorregulación, resolución de problemas y la toma de decisiones en los niños y niñas (valor p=0,000<0,05). Se concluye que el juego de roles influye significativamente en el desarrollo de la autonomía en los niños y niñasÍtem El uso de los juegos andinos como estrategia para el desarrollo de habilidades sociales en niños (as) de 3 años en la I.E.I N.°429 – 2/MX- P “Nueva Jerusalén”- Huanta, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-10-25) Pancorbo Vasquez, Caty Edith; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación titulada “El uso de los juegos andinos como estrategia para el desarrollo en habilidades sociales en niños (as) de 3 años en la I.E.I N.°429 – 2/Mx- P “NUEVA JERUSALÉN”- HUANTA, 2022” tuvo como objetivo de determinar que el uso de los juegos andinos como estrategia para mejorar las habilidades sociales en los niños y niñas de 3 años, se realizó una investigación educativa aplicada de nivel experimental con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población y muestra de 21 niños y niñas que participaron en la aplicación de los juegos andinos, se aplicó la técnica de la observación y el instrumento utilizado fue la ficha de observación, los datos recolectados, se organizaron e tablas y gráficos estadísticos, en la prueba de normalidad hipótesis se utilizó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron que los juegos andinos si influyen significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes con el siguiente valor (p=0,000Ítem Estrategias metodológicas para mejorar la motricidad fina en estudiantes de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N.° 429-169/Mx -U de Ccollana, Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Muñoz Romaní, Liz Vianney; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación trata sobre la motricidad fina en el que el estudiante por medio de esta motricidad puede usar la mano y dedos, es importante el fortalecer esta capacidad porque se convierte en una herramienta para el menor en la acción de permitirle tomar y conocer los objetos que le ayudarán en su vida diaria, asimismo que los estudiantes deben desarrollar la coordinación viso manual, coordinación facial y coordinación gestual, esto se ha fortalecido a través de las estrategias metodologías. Que tiene como objetivo aplicar las estrategias metodológicas en la mejora de la motricidad fina en los estudiantes de 3, 4 y 5 años de nivel inicial, se realizó una investigación educativa aplicada de nivel explicativo (experimental) con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población objetiva, seleccionado mediante técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación y su instrumento ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis fue empleado prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas, se llegó a la conclusión las estrategias metodológicas influye en la mejora de la motricidad fina, en la coordinación viso manual, coordinación facial, coordinación gestual en los estudiantes (p=0,000<0.05).Ítem Juegos lúdicos como herramienta para el desarrollo de la autonomía en los estudiantes del nivel inicial(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-18) Quintas Morales, Nayda Crisandra; Alcarraz Carbajal, BibianoLa autonomía entendida como la capacidad de las personas de tomar sus propias decisiones, se entiende que el mayor problema se da en niños del nivel inicial por tal motivo debemos aplicar distintas estrategias utilizando los juegos lúdicos para la mejora de la autonomía a través de actividades divertidas y amenas en las que pueda incluirse contenidos. El objetivo fue demostrar que los juegos lúdicos como herramienta para el desarrollo influyen en la autonomía de los estudiantes del nivel inicial, utilizó el paradigma positivista con enfoque en la metodología cuantitativa. El tipo de investigación educativa aplicada, el nivel experimental, con diseño de investigación pre-experimental de un solo grupo de pre test y post test. La población estuvo conformada por 59 estudiantes y la muestra fueron 24 niños y niñas del nivel inicial de la IEI Madre teresa de Calcuta, ubicada en la Comunidad de nueva Jerusalén Huanta-Ayacucho. Seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento la ficha de observación, el dato recolectado se organizó en tablas de frecuencias y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis de empleo la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionados, el uso de los juegos lúdicos influye significativamente en el desarrollo de la autonomía en los estudiantes de nivel inicial, virtudes de la autonomía, voluntad de la autonomía. (valor p=0,000<0,05). el uso de los juegos lúdicos influye significativamente en el desarrollo de la autonomía.Ítem La leyenda autóctona para la mejora de la identidad cultural de los estudiantes de 3años en la Institución Educativa Inicial N.° 429/Mx-P de Chaca 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-18) Huamán Hacha, Rosmirian; Alcarraz Carbajal, BibianoEn el presente trabajo de investigación titulada “La leyenda autóctona para mejorar la identidad cultural de los estudiantes de 3 Años en la Institución Educativa Inicial N.° 429/Mx-P de Chaca 2022”, tuvo como objetivo de estudio investigar cómo la leyenda autóctona influye en la mejora de la identidad cultural de los estudiantes de 3 años. Se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel explicativo (experimental) con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y post tes, con una población de 72 estudiantes y una muestra de 23 estudiantes seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento fue la ficha de observación, los datos recolectados se organizaron en tablas de frecuencia y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba rangos con signos de Wilcoxon, los principales hallazgos para muestras relacionadas establecieron que las leyendas autóctonas influyen en la mejora de la identidad cultural, en el desarrollo de la lengua materna y la práctica de valores de los estudiantes (p= 0,00<0,05). En conclusión, las leyendas autóctonas influyen en el fortalecimiento de la identidad cultural en los estudiantes. Se recomienda la inclusión de la leyenda autóctona en las programaciones curriculares de educación básica para los estudiantes de 3 años.Ítem La técnica grafo plástica en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de 3 y 4 años en la Institución Educativa Inicial N.º 429-175/Mx-U “Chancaray” de Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Condor Villar, Irenia; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo está centrado en el trabajo de diferentes estrategias con la técnica grafo plástica para desarrollar la motricidad fina de los estudiantes de 3 y 4 años que se ejecutó en la Institución Educativa Inicial 429-175/Mx-U “Chancaray” el objetivo de este trabajo es determinar la influencia de la técnica grafo plástica en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes de 3 y 4 años de nivel inicial, se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental, con diseño pre experimental de un solo grupo de pres test y pos test, con una población de 35 estudiantes y una muestra de 15 estudiantes seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación y su instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas y en gráficos estadísticos, en la prueba hipótesis de empleo la prueba de rangos con signos de wilcoxon para muestras relacionadas, la técnica grafo plástica influye significativamente en el desarrollo de la motricidad fina, en el desarrollo de la coordinación, motricidad facial y motricidad fonética en los estudiantes (valor p:0,000<0,05). La técnica grafo plástica influye en el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes.Ítem Las canciones infantiles para desarrollar el lenguaje oral en los niños y niñas de 04 años en la Institución Educativa Inicial N.° 429-17/Mx-P de Huancayocc, Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) López Quispe, Mercedes; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación trata del lenguaje oral que consiste en la capacidad de comprender y usar símbolos como una forma de comunicación tales como en la disminución auditiva, luego en los aspectos fonológico, sintáctico y semántico, para poder desarrollarlo se contó la aplicación de las canciones infantiles en los niños y niñas, tuvo como principal objetivo de aplicar las canciones infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 04 años del nivel inicial, se realizó una investigación educativa aplicada, del nivel explicativo (experimental), con diseño pre experimental, de un solo grupo pre test y pos test, con una población de 37 niños y una muestra de 14 niños seleccionando mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento la ficha de observación, los datos recolectados, se organizó en tablas de frecuencia y en gráficos estadístico, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de wilcoxon para muestras relacionadas, los principales hallazgos del lenguaje oral influyen en el desarrollo de la discriminación auditiva, aspecto fonológico, aspecto sintáctico, semántico en los niños y niñas con un (valor p= 0,001<0,05).Se concluye que las canciones infantiles influyen en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas.Ítem Las canciones infantiles para desarrollar la expresión oral en quechua como segunda lengua en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N.°429-2/Mx-P de nueva Jerusalén, Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2024-10-25) Curi Cardenas, Tania Maritza; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación trata de expresión oral que es una capacidad para la comunicación que permite que una persona pueda expresarse en un entorno de la sociedad, y se ha mejorado aplicando las canciones infantiles que ayuda a potenciar el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla, motriz y social del niño que tiene como objetivo. Emplear las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral del quechua como segunda lengua en los niños y niñas de 5 años de nivel inicial, se realizó una investigación educativo aplicada, de nivel explicativo(experimental),con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población de 64 estudiantes y una muestra de 21 niños seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia , en la recolección de datos se empleó la técnica de observación y su instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas y en gráficos estadísticos ,en la prueba hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los principales hallazgos de la expresión oral influyen significativamente en el desarrollo de la expresión verbal y no verbal en quechua como segunda lengua en los niños y niñas (valor p=0,000<0,05) esto indica que las canciones infantiles influyen significativamente en la mejora de la expresión oral en quechua como segunda lengua en los niños y niñas.Ítem Las canciones infantiles para el desarrollo de conciencia fonológica en los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N.º 429-96 /Mx-U de La Vega, Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Paucar Aguilar, Norma; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación titulada “Las canciones infantiles para el desarrollo de conciencia fonológica en los niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N.º 429-96 /Mx-U de La Vega, Huanta 2022”, los niños tendrán conciencias básicas de las letras, palabras, sonidos, frases cortas, asimismo tuvo como objetivo determinar la influencia de las canciones infantiles para el desarrollo de conciencia fonológica en niños y niñas de 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N.º 429-96 /Mx-U de La Vega, Huanta 2022. Metodológicamente se llevó a cabo una investigación educativa aplicada, de tipo cuantitativo, nivel experimental, con diseño preexperimental de un solo grupo de pre test y pos test. La población estuvo conformada por 35 niños y niñas de 3, 4 y 5 años, con una muestra de 22 niños y niñas, a quienes se observó mediante la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación y el instrumento fue la ficha de observación, los datos recolectados se organizaron en tablas y gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis de empleo la prueba de rangos con signos de wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados determinan las canciones infantiles desarrollan significativamente la conciencia fonológica, en el desarrollo de la conciencia Léxica, conciencia silábica, conciencia fonémica en los niños y niñas de 4 y 5 años con el siguiente (valor p=,000<0,05). En conclusión, las canciones infantiles desarrollan la conciencia fonológica, teniendo en cuenta la conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica en los niños y niñas.Ítem Las canciones infantiles para el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de 4 y 5 años de la Institución Educativa N° 429- 111/Mx-U de Huantachaca, Huanta-2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Huanaco Quispe, Carmela; Alcarraz Carbajal, BibianoEn el presente trabajo de investigación sobre la expresión oral en los estudiantes permitió comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión en la expresión verbal, expresión no verbal y expresión para verbal esto debido a la aplicación de estrategia de las canciones infantiles. Cuyo objetivo es emplear la influencia de las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de 4 y 5 años, se realizó una investigación educativa aplicada, enfoque cuantitativo, nivel experimental (explicativo), con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población de 31 niños y muestra de 19 niños seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación y su instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas de frecuencias y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas, los principales hallazgos la expresión oral influye en el desarrollo de expresión verbal, expresión no verbal y expresión paraverbal en los estudiantes (p=0,000<0,05). Se concluye que el uso las canciones infantiles influyen significativamente en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes.Ítem Los canticuentos en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N.º 429-164 /Mx-U de Chula 2022(2025-04-10) Anaya Ruiz, Tania Judith; Alcarraz Carbajal, BibianoLa investigación titulada trata sobre “Los canticuentos en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa Inicial N.º 429-164 /Mx-U de Chula 2022”, los niños tendrán más atención y comprenderán un texto a través de una nueva estrategia que consiste en trabajar con canciones que tienen una historia o que relatan un cuento atreves de ritmo, melodía y canto desarrolla el lenguaje y ayuda a mejorar la concentración y a la atención para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas asimismo tuvo el objetivo de aplicar los canticuentos en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa N.°429-164/Mx-U de Chula 2022. Metodológicamente se utilizó el tipo de investigación educativa aplicada, tipo cuantitativo de nivel explicativo (experimental) con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test , con una población objetiva 11 niños seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilísticos por conveniencia ,en la recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas de frecuencias y en gráficos estadísticos en la prueba de hipótesis de empleo la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas ,Los canticuentos influye en el desarrollo de la comprensión lectora, en el desarrollo de la comprensión literal ,inferencial y crítico en los niños y niñas de 3, 4, y 5 años con el siguiente (valor p=0.003< 0.005).En conclusión Los canticuentos influye en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas.Ítem Los cuentos infantiles para mejorar la expresión oral en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N.º 38256 /Mx-P “María Urribarri Gómez”, Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Morales Valenzuela, Kelly; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación titulada “Los cuentos infantiles para mejorar la expresión oral en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N.º 38256 /Mx-P “María Urribarri Gómez”, Huanta 2022” tuvo como objetivo de estudio determinar la influencia de los cuentos infantiles en la mejora de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N.º 38256/Mx-P “María Urribarri Gómez”, Huanta 2022, donde se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental, con diseño pre experimental de un solo grupo de pre y pos test, con una población de 76 niños y niñas. La muestra fue de 27 niños y niñas seleccionados mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación y el instrumento utilizado fue la ficha de observación, los datos recolectados se organizaron en tablas y gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados determinaron que los cuentos infantiles influyen en la mejora de la expresión oral, verbal, no verbal y la paraverbal en los niños y niñas de 5 años con el siguiente valor (p=0,000<0,05). Se concluyó que los cuentos infantiles influyen de manera significativa en la mejora de la expresión oral, en las dimensiones de expresión verbal, no verbal y paraverbal en niños y niñas. Se recomienda el uso de los cuentos infantiles para el desarrollo de la expresión oral.Ítem Los juegos cooperativos en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 3 años en la Institución Educativa Inicial N° 429-96/Mx-U "La Vega” de Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Cerdan Fernandez, Yenifer; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación titulada “Los juegos cooperativos en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas de 3 años en la Institución Educativa Inicial N°429-96/Mx-U “La Vega” de Huanta 2022”, que tuvo como objetivo demostrar la influencia de los juegos cooperativos en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas, se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental con diseño pre experimental con un solo grupo pre y pos test, con una población de 36 niños y niñas y una muestra de 13 niños, seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación, con el instrumento ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas y gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó el estadígrafo de prueba de rangos de Wilcoxon, para muestras relacionadas, los juegos cooperativos influye en el desarrollo socioemocional en los niños. (p= 0,000<0,05). Se concluyó que los juegos cooperativos contribuyen significativamente en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas, en las dimensiones de autoconocimiento, autorregulación y autonomía. Se recomienda el uso de los juegos cooperativos para el desarrollo socioemocional.Ítem Los juegos cooperativos para disminuir las conductas agresivas en los niños y niñas 4 años en la Institución Educativa Inicial N.°429-2/ Mx-P de Nueva Jerusalén - Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-18) Toro Garagundo, Yasmit Yoselin; Alcarraz Carbajal, BibianoLa presente investigación sobre las conductas agresivas en los niños y niñas se muestran con frecuencia creando un ambiente no favorable en el aprendizaje, estas acciones son recurrentes en diferentes ambientes como la agresión verbal, no verbal y física, mediante la estrategia de los juegos cooperativos se promueven la colaboración, participación con la intención de fomentar el trabajo en equipo y la práctica de valores con el propósito de lograr un beneficio mutuo, y un ambiente favorable en el aprendizaje, que como objetivo de estudio demostrar que los juegos cooperativos disminuyen las conductas agresivas en los niños y niñas de 4 años de la educación básica regular, se realizó una investigación educativa aplicada de nivel experimental con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población de 64 niños (as) y una muestra de 21 niños y niñas que participaron en la aplicación de los juegos cooperativos, para lo cual se empleó la técnica de observación y el instrumento de observación, los datos recolectados, se organizaron en tablas de frecuencias y gráficos estadísticos, la prueba de hipótesis se realizó mediante la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron que la aplicación de los juegos cooperativos disminuye las conductas agresivas en los niños y niñas. Mostrando el siguiente valor (p=0,000 < 0,05= α). Se concluye que la aplicación de los juegos cooperativos influye significativamente en la disminución de las conductas agresivas, con influencia significativa en la disminución de las conductas agresivas verbales, conductas agresivas no verbales y conductas agresivas físicas en los niños y niñas.Ítem Los juegos tradicionales y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 3 años en la Institución Educativa Inicial N° 429-176/Mx-P “Madre Teresa de Calcuta” de Huanta 2022(Escuela de Educación "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Sandoval Poma, Dayana Lizeth; Alcarraz Carbajal, BibianoLa investigación titulada: Los juegos tradicionales y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas es para lograr el desarrollo de la autonomía, mejorar el desarrollo de habilidades motoras de la mano con el área de psicomotriz mediante los juegos tradicionales que aportan muchos beneficios en el desarrollo de los niños y niñas. El propósito del presente estudio es determinar cómo los juegos tradicionales desarrollan la psicomotricidad en los niños y niñas de 3 años del nivel inicial, se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental, con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población de 59 estudiantes y una muestra de 15 niños, seleccionado mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación y su instrumento es la ficha de observación, los datos recolectados se organizó en tablas de frecuencia y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de wilcoxon, los principales hallazgos son para muestras relacionadas, los juegos tradicionales influyen en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y desarrollo de la habilidades motoras, la autonomía y área psicomotriz (valor p=0,000<0,005) se concluye que el uso de los juegos tradicionales influye en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas.Ítem Los juegos verbales y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N.º 429- 17/Mx-P de Huancayoq, Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2023-12-17) Avila Centeno, Nancy; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo titulado “Los juegos verbales y su influencia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años en la institución educativa inicial N° 429-17/Mx-P de Huancayoq 2022” tuvo como objetivo de estudio determinar la influencia de los juegos verbales en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas de 5 años de nivel inicial. Se realizó una investigación educativa aplicada, de nivel experimental, con diseño pre experimental de un solo grupo de pre test y pos test, con una población de 37 niños y una muestra de 12 niños seleccionada mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, en la recolección de datos se empleó la técnica de observación cuyo instrumento la ficha de observación, los datos recolectados se organizaron en tablas y en gráficos estadísticos, en la prueba de hipótesis se empleó la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados mostraron que los juegos verbales influyen significativamente en el desarrollo de la expresión oral, en el desarrollo de la expresión verbal, expresión no verbal y expresión paraverbal en los niños mostrando el siguiente valor (p=0,002 <0,05). Por lo tanto, se concluye que los juegos verbales influyen en el desarrollo de la expresión oral en los niños. Se recomienda el uso de los juegos verbales como estrategia en el desarrollo de la expresión oral.Ítem Trabajo colaborativo para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de cuarto grado de educación primaria en la Institución Educativa N° 38262/Mx-P “Carmen Soto Flores” de Uyuvirca, Huanta 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "José Salvador Cavero Ovalle", 2025-02-07) Porras Mallque, Yuliza Reyna; Alcarraz Carbajal, BibianoEl presente trabajo de investigación explora la influencia del trabajo colaborativo en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la IE “Carmen Soto Flores” de la comunidad de Uyuvirca-Huanta. El estudio revela que los estudiantes muestran un bajo nivel de desarrollo del pensamiento crítico, lo que afecta su capacidad para resolver problemas cotidianos de manera autónoma y evidencia una pérdida de valores humanos en su interacción con los compañeros. Para abordar esta problemática, se realizó una investigación educativa de tipo experimental con un diseño preexperimental. La muestra consistió en 13 estudiantes seleccionados de un grupo de 85. La recolección de datos se realizó mediante fichas de observación, y los datos fueron procesados utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales. Se organizó la información en tablas de frecuencias y gráficos para facilitar el análisis. La prueba de hipótesis se llevó a cabo utilizando la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados indican que la implementación del trabajo colaborativo tiene un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, mejorando dimensiones como la humildad intelectual, la autonomía intelectual, la argumentación y el razonamiento. Estos hallazgos sugieren que el trabajo colaborativo, al ser utilizado como estrategia pedagógica, mejora el aprendizaje del pensamiento crítico en los niños y niñas.